Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

Balance Covid-19


Domingo de Resurrección. Domingo de fin de la Semana Santa. Una Semana Santa bastante atípica, pero no por el tiempo, que, por supuesto, se ha mantenido firme a la tradición de los últimos años, lloviendo de forma intermitente y de una forma más o menos intensa (por lo menos en Salamanca).

No sé cuántos días llevo de "confitamiento" voluntario-obligatorio, creo que son 27.
Ha sido una semana en la que he estado llorona, lo justo, sin pasarme. Pero ya empieza a hacer mella en mí los días sin salir, sin compartir momentos con la gente, con mi familia, con mis amistades... Hasta pospongo el salir a bajar la basura.

Ha sido una semana con bastantes cosas positivas, no lo voy a negar. 
Lunes. Maldito día porque es el comienzo de la semana laboral y el fin de los días de descanso. Pero este lunes llegó con la publicación de una entrevista que me hizo Nuria Coronado Sopeña por la publicación de mi libro "Revictimizadas: migrantes y víctimas de violencia de género". Un artículo que tenía que haber visto la luz el mes pasado pero que, por circunstancias del momento, se tuvo que posponer.


Fue una entrevista en la distancia, pero nada que la tecnología no pudiera subsanar. 

Nuria, a parte de mi entrevistadora y magnífica periodista, ha sido mi editora. Gracias a ella mi libro ha salido a la luz. Ella me aconsejó qué debía estar incluido, qué se podía mejorar, cómo contarlo. Pero tuvo en cuenta mis opiniones y mis deseos.
He tardado 2 años en hacer realidad un sueño. Pero ya es de papel y tinta.

Su venta (bueno, más bien la publicidad por mi parte) está paralizada con esto del COVID-19. Este mes tenía cerradas dos presentaciones: una en mi tierra (creo que la voy a posponer) y otra con mi "familia" madrileña de la que he aprendido tanto y con la que he compartido más: Generando Igualdad, la cual, obviamente, ha quedado pospuesta hasta nuevo aviso (o mejor dicho, nueva fecha).

Pendiente de poner fecha quedan presentaciones en Béjar, Zaragoza, Peñaranda de Bracamonte y en alguna librería en Madrid. En mi mente, más ciudades que visitar con mi libro bajo el brazo.

Los puntos de venta en Salamanca son:
  • Librería Castilla, en Avenida de Portugal
  • Santos Ochoa en Gran Vía
También se puede adquirir en la editorial Lo que no existe y en las plataformas digitales literarias. En Amazon se puede comprar tanto en formato papel como en ebook.


Cuando el "confitamiento" haya pasado, volveré a ser pesada con el libro, con la publicidad y con las presentaciones en diferentes lugares.

Creo que es un libro que nos aproxima al mundo de la violencia de género, haciendo hincapié en un ámbito oculto: la migración. Todo él está escrito con humildad y respeto, teniendo en cuenta la interseccionalidad, que tan necesaria es, y la perspectiva feminista y de género.

Con el subidón de salir en la portada de un diario digital nacional, de la mano de una gran periodista feminista (y escritora). Con el ego subido y una sonrisa tonta constante dibujada en mi cara, llegó la siguiente noticia.

El jueves se publicó mi primera narración sonora de un cuento. 

Siempre he sido, ya lo he transmitido, una ferviente lectora. Ahora que  he estado haciendo inventario de los libros que tengo en mi casa, me he dado cuenta que, en mi niñez y adolescencia, tenía libros fetiches que he leído y leído cientos de veces. También me he dado cuenta que tengo libros sin terminar de leer y que se merecen una segunda oportunidad. De este año no pasa. 

La Cuentería respetuosa llegó a mi vida de la mano de mi prima Laura. Es un lugar maravilloso donde puedes encontrar álbumes ilustrados sublimes y magníficos. Su impulsora es Laura Richichi. Un alma lectora, respetuosa, maravillosa con un corazón inmenso.

De su mano ha llegado radiocuento.com una idea que, según ella misma me contó, llevaba rondando su cabeza, y la de su marido, desde hacía tiempo, pero no se animaban a darle forma y hacerla realidad. Ha tenido que llegar una pandemia mundial para que llegue a nuestras vidas.

La narración siempre me ha gustado. Me considero una cuentera o cuentista. Los libros infantiles (y no tan infantiles) me acompañan en mi vida, en mis talleres, en mis charlas, en mi Pandilla Chancleta. Así que ofrecer mi voz para que los cuentos que me encantan lleguen a más niñas y niños no me resultó complicado.

Este jueves mi "sueño" se materializó y se publicó mi contada: Érase dos veces, Los tres cerditos; de la editorial Cuatro Tuercas. Uno de los libros que forman parte de la colección Érase dos veces y que dan una vuelta a los cuentos tradicionales, desechando los estereotipos y roles de género y la discriminación. Una nueva versión, que nada tiene que enviar a la antigua y tradicional.

La verdad es que, a pesar de la emoción de escucharme, se me hizo raro. Nunca se acostumbra una a oírse desde fuera. 

El fin de semana está teniendo sus cosas, sus momentos. Pero queda un día menos. No quiero olvidarlo. 

Mañana es lunes. Me da en la nariz, como a la bruja de la serie Embrujada, que comenzaré otra semana en la que podré encontrar y recordar (el día de mañana) momentos inolvidables y maravillosos.

Quiero seguir soñando... Y ya sabéis: la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Balance Covid-19


Domingo de Resurrección. Domingo de fin de la Semana Santa. Una Semana Santa bastante atípica, pero no por el tiempo, que, por supuesto, se ha mantenido firme a la tradición de los últimos años, lloviendo de forma intermitente y de una forma más o menos intensa (por lo menos en Salamanca).

No sé cuántos días llevo de "confitamiento" voluntario-obligatorio, creo que son 27.
Ha sido una semana en la que he estado llorona, lo justo, sin pasarme. Pero ya empieza a hacer mella en mí los días sin salir, sin compartir momentos con la gente, con mi familia, con mis amistades... Hasta pospongo el salir a bajar la basura.

Ha sido una semana con bastantes cosas positivas, no lo voy a negar. 
Lunes. Maldito día porque es el comienzo de la semana laboral y el fin de los días de descanso. Pero este lunes llegó con la publicación de una entrevista que me hizo Nuria Coronado Sopeña por la publicación de mi libro "Revictimizadas: migrantes y víctimas de violencia de género". Un artículo que tenía que haber visto la luz el mes pasado pero que, por circunstancias del momento, se tuvo que posponer.


Fue una entrevista en la distancia, pero nada que la tecnología no pudiera subsanar. 

Nuria, a parte de mi entrevistadora y magnífica periodista, ha sido mi editora. Gracias a ella mi libro ha salido a la luz. Ella me aconsejó qué debía estar incluido, qué se podía mejorar, cómo contarlo. Pero tuvo en cuenta mis opiniones y mis deseos.
He tardado 2 años en hacer realidad un sueño. Pero ya es de papel y tinta.

Su venta (bueno, más bien la publicidad por mi parte) está paralizada con esto del COVID-19. Este mes tenía cerradas dos presentaciones: una en mi tierra (creo que la voy a posponer) y otra con mi "familia" madrileña de la que he aprendido tanto y con la que he compartido más: Generando Igualdad, la cual, obviamente, ha quedado pospuesta hasta nuevo aviso (o mejor dicho, nueva fecha).

Pendiente de poner fecha quedan presentaciones en Béjar, Zaragoza, Peñaranda de Bracamonte y en alguna librería en Madrid. En mi mente, más ciudades que visitar con mi libro bajo el brazo.

Los puntos de venta en Salamanca son:
  • Librería Castilla, en Avenida de Portugal
  • Santos Ochoa en Gran Vía
También se puede adquirir en la editorial Lo que no existe y en las plataformas digitales literarias. En Amazon se puede comprar tanto en formato papel como en ebook.


Cuando el "confitamiento" haya pasado, volveré a ser pesada con el libro, con la publicidad y con las presentaciones en diferentes lugares.

Creo que es un libro que nos aproxima al mundo de la violencia de género, haciendo hincapié en un ámbito oculto: la migración. Todo él está escrito con humildad y respeto, teniendo en cuenta la interseccionalidad, que tan necesaria es, y la perspectiva feminista y de género.

Con el subidón de salir en la portada de un diario digital nacional, de la mano de una gran periodista feminista (y escritora). Con el ego subido y una sonrisa tonta constante dibujada en mi cara, llegó la siguiente noticia.

El jueves se publicó mi primera narración sonora de un cuento. 

Siempre he sido, ya lo he transmitido, una ferviente lectora. Ahora que  he estado haciendo inventario de los libros que tengo en mi casa, me he dado cuenta que, en mi niñez y adolescencia, tenía libros fetiches que he leído y leído cientos de veces. También me he dado cuenta que tengo libros sin terminar de leer y que se merecen una segunda oportunidad. De este año no pasa. 

La Cuentería respetuosa llegó a mi vida de la mano de mi prima Laura. Es un lugar maravilloso donde puedes encontrar álbumes ilustrados sublimes y magníficos. Su impulsora es Laura Richichi. Un alma lectora, respetuosa, maravillosa con un corazón inmenso.

De su mano ha llegado radiocuento.com una idea que, según ella misma me contó, llevaba rondando su cabeza, y la de su marido, desde hacía tiempo, pero no se animaban a darle forma y hacerla realidad. Ha tenido que llegar una pandemia mundial para que llegue a nuestras vidas.

La narración siempre me ha gustado. Me considero una cuentera o cuentista. Los libros infantiles (y no tan infantiles) me acompañan en mi vida, en mis talleres, en mis charlas, en mi Pandilla Chancleta. Así que ofrecer mi voz para que los cuentos que me encantan lleguen a más niñas y niños no me resultó complicado.

Este jueves mi "sueño" se materializó y se publicó mi contada: Érase dos veces, Los tres cerditos; de la editorial Cuatro Tuercas. Uno de los libros que forman parte de la colección Érase dos veces y que dan una vuelta a los cuentos tradicionales, desechando los estereotipos y roles de género y la discriminación. Una nueva versión, que nada tiene que enviar a la antigua y tradicional.

La verdad es que, a pesar de la emoción de escucharme, se me hizo raro. Nunca se acostumbra una a oírse desde fuera. 

El fin de semana está teniendo sus cosas, sus momentos. Pero queda un día menos. No quiero olvidarlo. 

Mañana es lunes. Me da en la nariz, como a la bruja de la serie Embrujada, que comenzaré otra semana en la que podré encontrar y recordar (el día de mañana) momentos inolvidables y maravillosos.

Quiero seguir soñando... Y ya sabéis: la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Entrevista a Nuria Coronado Sopeña

Desde abril de 2016 soy la presidenta de la Asociación, sin ánimo de lucro, Adavas Salamanca. En el mes de noviembre presentamos a los medios de comunicación la Federación Regional FEVIMI, que aglutina a todas las Adavas de Castilla y León. La andadura de la Federación va lenta, pero porque queremos dar pasos firmes.
Como presidenta de Adavas contacté con Nuria Coronado Sopeña, la autora del libro "Hombres por la Igualdad", para que hiciera la presentación de su libro en Salamanca. (Las ilustraciones son obra de Catalina Flora)

Cuando hablamos por teléfono descubrí a una mujer cercana, generosa, ilusionada, luchadora y dispuesta a trasladar su mensaje a cualquier lugar donde la quisieran oír. Fue sencillo llegar a un acuerdo para que viniera. 

Nos movimos para encontrar un lugar donde hacer la presentación. La Sala Micenas ATV ya había acogido una obra de teatro benéfico a favor de la entidad y no dudó en facilitarnos su espacio para realizar la presentación.

Contamos con la inestimable presencia de Soledad Murillo de la Vega y José Sarrión, quienes accedieron a pasar una tarde de sábado con nosotras hablando de igualdad, feminismo, machismo y de los aliados que esta lucha necesita.

Varias preguntas se me quedaron en el "tintero", así que decidí hacérselas a posteriori, a lo cual Nuria accedió sin poner ningún tipo de oposición. Seguro que alguna pregunta más se nos puede ocurrir. Si tenéis oportunidad, hacérsela, estoy convencida de que Nuria la responderá sin ningún tipo de pudor.

¿Te pusieron muchas pegas para publicar el libro? No es muy habitual que los hombres hablen abiertamente de la igualdad entre ambos sexos y se declaren expresamente feministas.
Todo lo contrario. Tuve varias editoriales interesadas en el libro y me decidí por LoQueNoExiste ya que tanto su biblioteca de Talento Femenino como el equipo humano y profesional que allí trabaja apuesta por contenidos feministas. Fue amor a primera vista. En cuanto a los entrevistados, todos y cada uno de ellos, estuvieron, desde el minuto uno, encantados de participar y formar parte del libro. Ellos afortunadamente saben lo necesario que es su apoyo en la tarea de educar y conseguir un mundo en igualdad. Si bien es cierto que aún son pocos los hombres que quieren dejar atrás el macho que llevan dentro y que quieren desprenderse de esa etiqueta que tanto daño hace, lo cierto es que empieza a haber un movimiento masculino emergente que busca la nueva masculinidad. Es, como dice mi querida Flor de Torres, epiloguista, la revolución pendiente que cada vez está más cerca de producirse y que sin duda alguna traerá la cordura y la equidad que hasta ahora no se ha dado.
¿Por qué seleccionaste a estos hombres y no a otros?
A unos los conocía personalmente y sabía de su implicación vital y profesional en el feminismo. A otros, los seguía de cerca. Solo tuve que llamar a sus puertas. Por fechas de entrega del libro hay 16 aliados, mejor dicho, diecisiete, porque cuento también con Miguel Lorente como prologuista, que para mí es todo un honor. Es muy importante visibilizarlos porque ellos pueden predicar de manera más directa que nosotras en sus círculos (compañeros de trabajo, estudios, amistad) y empezar a explicarles lo necesario que es ver y combatir el machismo que todo lo salpica. Son excelentes prescriptores.
Ante declaraciones como las que ha hecho durante este año el eurodiputado polaco, ¿qué deberíamos hacer ante comentarios de este tipo de personajes públicos y con un puesto relevante?
A mí me da vergüenza ajena que alguien que se supone está en un lugar como el Parlamento Europeo, pueda salir y decir tales burradas y que lo haga no una vez, sino varias y aquí paz y después gloria. Debería haber una sanción inmediata de expulsión de quienes defienden lo indefendible ya que es antidemocrático y bochornoso. Sin embargo él es solo un ejemplo más de cómo funciona este mundo. No es extraño el día en que alguien en otros escenarios no solo dice estas burradas sino que se jacta de su machismo y lo hace porque sabe que no pasa nada. Nadie les para los pies. Y ahí no hay diferencia entre una ideología u otra. En nuestro país también tenemos ejemplos como el de David Pérez, alcalde de Alcorcón, lugar en el que resido, quien nos tiene acostumbrados a perlas machistas. También hay que decir que del machismo no se salva nadie, tenemos señoros tanto en el bando de la derecha como en el de la izquierda.
¿El feminismo es sólo cosa de mujeres?
No. El feminismo es una lucha que ha de implicarnos y  motivarnos a tod@s ya que nos hace mejores a mujeres y hombres porque busca el bien máximo de la igualdad de derechos y oportunidades para ambos sexos. El problema está en que la propaganda machista que lleva trabajando a toda máquina desde el principio de los tiempos, ha filtrado el mensaje de que feminismo es igual que machismo, y la gente lo ha comprado (ahí incluyo a hombres y también mujeres) sin más. Es una cuestión de información y de educación darse cuenta que querer que ambas palabras antagónicas sean sinónimo es parte de la estrategia del patriarcado para seguir manteniendo su poder y sumisión de las féminas.
¿Qué es ser feminazi?
Unir la palabra feminista y la coletilla nazi es la estrategia perfecta del patriarcado para infundir miedo. Querer desacreditarnos a las feministas comparando el derecho al aborto de las mujeres con el Holocausto perpetrado por los nazis es propagar el virus del machismo. Un virus que creó en 1987 un profesor de economía en la Universidad de California, Tom Hazlett y que en el 92 popularizó su amigo y periodista Rush Limbaugh en su libro: Cómo deberían de ser las cosas.
Sin embargo es un insulto que cae por su propio peso. ¿Cuántos hombres conoces que sean asesinados por mujeres? ¿Cuántos hombres son violados al día por mujeres? ¿Cuántos hombres sufren acoso o violencia de género y tiene que salir huyendo a casas de acogida? ¿Cuántos hombres cobran de media un 20% menos que sus compañeras de trabajo? ¿Cuántos hombres se quedan en su casa cuidando de sus hijos o de sus familiares enfermos? ¿Cuántos hombres se ven cosificados o como trozos de carne en el día a día? La respuesta es cero.
En la lucha por la igualdad, ¿mejor solas o apoyadas/acompañadas?
En cualquier lucha siempre es mejor apoyarse en cuant@s más mejor. Necesitamos de aliados, de hombres concienciados de verdad, que quieran vivir en una sociedad sana en la que no importe quienes nazcamos (hombres y mujeres) sino que tengamos las mismas oportunidades. Por eso es esencial contar con esos compañeros fieles, que entendiendo siempre que la lucha en primera fila es de las mujeres, ya que somos quienes padecemos el machismo, puedan caminar a nuestro lado y acelerar así el reloj hacía la justicia y la democracia. Lo que no queremos son los falsos aliados. En ese caso siempre solas.
¿Está bien usado el término “aliados feministas” para referirnos a aquellos hombres que luchan codo con codo con nosotras, a nuestro lado y que son capaces de renunciar a los privilegios que el patriarcado les ha otorgado por el mero hecho de nacer varones?
Yo concibo al aliado como aquel que se une a otra persona o movimiento a alcanzar una meta. Si bien es cierto que los hombres por más que quieran no pueden defender como defendemos nosotras el feminismo, porque somos nosotras las que hemos padecido y padecemos históricamente la desigualdad, creo que son necesarios compañeros. Su primer gesto para demostrarlo, tal y como recientemente decía José Sarrión durante la presentación de mi libro en Salamanca,  ha de ser el de la escucha, “los hombres tenemos que hacer lo que no hemos hecho nunca: guardar silencio y escuchar a las mujeres”. En segundo lugar estos aliados han de despojarse de todo el machismo que les impregna y por lo tanto de los privilegios de los que han gozado desde siempre.
¿Es cierto que las mujeres somos nuestras peores enemigas? O, por el contrario, ¿es un “mantra” que nos ha estado repitiendo el patriarcado/el machismo para que nos lo creamos?
Ahí les has dado con tu pregunta. El patriarcado ha hecho del “divide y vencerás” su mantra. Sabe que si las mujeres nos unimos tenemos una fuerza tal que podemos lograr aquello que nos propongamos. Por eso le interesa seguir publicitando que nosotras nos despellejamos las unas a las otras, que somos las peores rivales y nos tiramos de los pelos si hace falta. Piensa en ladrón que somos de su condición. Por el contrario el único enemigo que tenemos nosotras es el patriarcado. Cuando yo fui consciente de esta manipulación empecé a darme cuenta que la sororidad, es la mejor arma con la que combatir esta mentira. La solidaridad, la empatía, la ayuda que nos damos las mujeres a las mujeres, es algo estremecedoramente maravilloso y potente. Como dice mi querida amiga y cantante Cristina del Valle: ¿qué sería de las mujeres si las mujeres no cuidáramos de nosotras?
¿Sería posible un país como el propuesto por Gioconda Belli en su libro “El país de las mujeres”?
En realidad ya existe ese país o ese mundo, todas y cada una de las mujeres que nos sentimos empoderadas reinamos en ese mundo diario y por eso luchamos, para que el otro mundo, el de ahí afuera que no nos quiere, aprenda, se reeduque y vea el talento que se pierde. Existen casos de comunidades que lideradas por mujeres hacen cosas increíbles en pos del bien común. Es cierto que son pocos los casos de mujeres presidentas o empresarias o directivas líderes que con ese talento y la forma de dirigir crean mundos más sensatos y justos, pero los hay. Y estoy segura, que la tendencia va a seguir a la alza. Nuestra lucha es una lucha sin cuartel y quieran o no, vamos a estar en los lugares de poder, que es donde se cambia todo y en lugar de un país, vamos a lograr un mundo que deje de estar en guerra continua contra nosotras.

El Chojin habla de la discriminación positiva. ¿Es necesaria?
Como quienes mandan no conocen aquello de tener voluntad para abandonar su zona de confort machista hay que crear políticas y medidas que obliguen, en un primer momento a que haya paridad en todos los sentidos. Cuando a través de la educación y la sensibilización, tod@s podamos alcanzar las mismas metas y tener vidas en paz, lo impuesto se normalizará, y no habrá que obligar a nadie a ser sensato. Mientras eso pase, los últimos datos en lo que a paridad salarial, nos dicen que hay que esperar otros 168 años de nada, hay que pisar el acelerador con cuotas o medidas de discriminación positiva a tutti plen.
¿Estamos normalizando tanto la violencia de género que no nos inmutamos ante las noticias que aparecen en los medios de comunicación?
Las mujeres cuando aparecemos en las noticias no lo hacemos para hablar de éxito, logros o sueños cumplidos como cuando aparecen los hombres, quienes por cierto copan las apariciones en un 78% en los medios de comunicación. Todo lo contrario. Aparecemos violadas, muertas, maltratadas, amoratadas, cosificadas, ganando poco, siendo eternas cuidadoras… Somos lo que menos importa. Esa imagen nuestra está tan normalizada que tiene el efecto de la anestesia.
Por eso necesitamos concienciar con perspectiva de género y evitar los programas de televisión blanquean y promueven la violencia de género y los estereotipos sexistas. Las mujeres no somos meros números. Las mujeres somos las hacedoras del mundo. Sin nosotras todo se pararía.
Se desató la polémica con el programa de TVE presentado por Carlos Herrera. ¿Todo vale en televisión? ¿La perspectiva de género está presente en los medios de comunicación?
Por desgracia la única perspectiva de género que está presente en la mayoría de los medios de comunicación es la patriarcal y en televisión ni qué decir. Quienes dirigen y mandan en ellos son hombres ergo los que se promueve es más de lo mismo. Señoros que ni se cortan ni les da vergüenza en promover esa (in)cultura. Programas que denigran a la mitad de la población y que la gente se mete en vena. Programas como el de Pablo Motos,  presentadores como Juan y Medio, o como los de Tele 5 que nos cosifican y ahí están siendo TT.  
Bodino acuñó el término “micromachismos”. ¿Estás de acuerdo con su uso o tenemos que hablar de machismo y punto?
Se habla de micro porque es algo que no es visible a los ojos pero que sin embargo hiere igual. Hace poco escuchaba a la gran Pamela Palenciano decir que ya había que dejarse de poner la etiqueta de micro, que el machismo nos da por todos los lados y hay que rebelarse a él y llamarlo por su nombre. Cambiar el lenguaje y ser consciente de lo que significa es la mejor herramienta para combatir al enemigo número 1 de nuestra sociedad que es el patriarcado.

Entrevista a Nuria Coronado Sopeña

Desde abril de 2016 soy la presidenta de la Asociación, sin ánimo de lucro, Adavas Salamanca. En el mes de noviembre presentamos a los medios de comunicación la Federación Regional FEVIMI, que aglutina a todas las Adavas de Castilla y León. La andadura de la Federación va lenta, pero porque queremos dar pasos firmes.
Como presidenta de Adavas contacté con Nuria Coronado Sopeña, la autora del libro "Hombres por la Igualdad", para que hiciera la presentación de su libro en Salamanca. (Las ilustraciones son obra de Catalina Flora)

Cuando hablamos por teléfono descubrí a una mujer cercana, generosa, ilusionada, luchadora y dispuesta a trasladar su mensaje a cualquier lugar donde la quisieran oír. Fue sencillo llegar a un acuerdo para que viniera. 

Nos movimos para encontrar un lugar donde hacer la presentación. La Sala Micenas ATV ya había acogido una obra de teatro benéfico a favor de la entidad y no dudó en facilitarnos su espacio para realizar la presentación.

Contamos con la inestimable presencia de Soledad Murillo de la Vega y José Sarrión, quienes accedieron a pasar una tarde de sábado con nosotras hablando de igualdad, feminismo, machismo y de los aliados que esta lucha necesita.

Varias preguntas se me quedaron en el "tintero", así que decidí hacérselas a posteriori, a lo cual Nuria accedió sin poner ningún tipo de oposición. Seguro que alguna pregunta más se nos puede ocurrir. Si tenéis oportunidad, hacérsela, estoy convencida de que Nuria la responderá sin ningún tipo de pudor.

¿Te pusieron muchas pegas para publicar el libro? No es muy habitual que los hombres hablen abiertamente de la igualdad entre ambos sexos y se declaren expresamente feministas.
Todo lo contrario. Tuve varias editoriales interesadas en el libro y me decidí por LoQueNoExiste ya que tanto su biblioteca de Talento Femenino como el equipo humano y profesional que allí trabaja apuesta por contenidos feministas. Fue amor a primera vista. En cuanto a los entrevistados, todos y cada uno de ellos, estuvieron, desde el minuto uno, encantados de participar y formar parte del libro. Ellos afortunadamente saben lo necesario que es su apoyo en la tarea de educar y conseguir un mundo en igualdad. Si bien es cierto que aún son pocos los hombres que quieren dejar atrás el macho que llevan dentro y que quieren desprenderse de esa etiqueta que tanto daño hace, lo cierto es que empieza a haber un movimiento masculino emergente que busca la nueva masculinidad. Es, como dice mi querida Flor de Torres, epiloguista, la revolución pendiente que cada vez está más cerca de producirse y que sin duda alguna traerá la cordura y la equidad que hasta ahora no se ha dado.
¿Por qué seleccionaste a estos hombres y no a otros?
A unos los conocía personalmente y sabía de su implicación vital y profesional en el feminismo. A otros, los seguía de cerca. Solo tuve que llamar a sus puertas. Por fechas de entrega del libro hay 16 aliados, mejor dicho, diecisiete, porque cuento también con Miguel Lorente como prologuista, que para mí es todo un honor. Es muy importante visibilizarlos porque ellos pueden predicar de manera más directa que nosotras en sus círculos (compañeros de trabajo, estudios, amistad) y empezar a explicarles lo necesario que es ver y combatir el machismo que todo lo salpica. Son excelentes prescriptores.
Ante declaraciones como las que ha hecho durante este año el eurodiputado polaco, ¿qué deberíamos hacer ante comentarios de este tipo de personajes públicos y con un puesto relevante?
A mí me da vergüenza ajena que alguien que se supone está en un lugar como el Parlamento Europeo, pueda salir y decir tales burradas y que lo haga no una vez, sino varias y aquí paz y después gloria. Debería haber una sanción inmediata de expulsión de quienes defienden lo indefendible ya que es antidemocrático y bochornoso. Sin embargo él es solo un ejemplo más de cómo funciona este mundo. No es extraño el día en que alguien en otros escenarios no solo dice estas burradas sino que se jacta de su machismo y lo hace porque sabe que no pasa nada. Nadie les para los pies. Y ahí no hay diferencia entre una ideología u otra. En nuestro país también tenemos ejemplos como el de David Pérez, alcalde de Alcorcón, lugar en el que resido, quien nos tiene acostumbrados a perlas machistas. También hay que decir que del machismo no se salva nadie, tenemos señoros tanto en el bando de la derecha como en el de la izquierda.
¿El feminismo es sólo cosa de mujeres?
No. El feminismo es una lucha que ha de implicarnos y  motivarnos a tod@s ya que nos hace mejores a mujeres y hombres porque busca el bien máximo de la igualdad de derechos y oportunidades para ambos sexos. El problema está en que la propaganda machista que lleva trabajando a toda máquina desde el principio de los tiempos, ha filtrado el mensaje de que feminismo es igual que machismo, y la gente lo ha comprado (ahí incluyo a hombres y también mujeres) sin más. Es una cuestión de información y de educación darse cuenta que querer que ambas palabras antagónicas sean sinónimo es parte de la estrategia del patriarcado para seguir manteniendo su poder y sumisión de las féminas.
¿Qué es ser feminazi?
Unir la palabra feminista y la coletilla nazi es la estrategia perfecta del patriarcado para infundir miedo. Querer desacreditarnos a las feministas comparando el derecho al aborto de las mujeres con el Holocausto perpetrado por los nazis es propagar el virus del machismo. Un virus que creó en 1987 un profesor de economía en la Universidad de California, Tom Hazlett y que en el 92 popularizó su amigo y periodista Rush Limbaugh en su libro: Cómo deberían de ser las cosas.
Sin embargo es un insulto que cae por su propio peso. ¿Cuántos hombres conoces que sean asesinados por mujeres? ¿Cuántos hombres son violados al día por mujeres? ¿Cuántos hombres sufren acoso o violencia de género y tiene que salir huyendo a casas de acogida? ¿Cuántos hombres cobran de media un 20% menos que sus compañeras de trabajo? ¿Cuántos hombres se quedan en su casa cuidando de sus hijos o de sus familiares enfermos? ¿Cuántos hombres se ven cosificados o como trozos de carne en el día a día? La respuesta es cero.
En la lucha por la igualdad, ¿mejor solas o apoyadas/acompañadas?
En cualquier lucha siempre es mejor apoyarse en cuant@s más mejor. Necesitamos de aliados, de hombres concienciados de verdad, que quieran vivir en una sociedad sana en la que no importe quienes nazcamos (hombres y mujeres) sino que tengamos las mismas oportunidades. Por eso es esencial contar con esos compañeros fieles, que entendiendo siempre que la lucha en primera fila es de las mujeres, ya que somos quienes padecemos el machismo, puedan caminar a nuestro lado y acelerar así el reloj hacía la justicia y la democracia. Lo que no queremos son los falsos aliados. En ese caso siempre solas.
¿Está bien usado el término “aliados feministas” para referirnos a aquellos hombres que luchan codo con codo con nosotras, a nuestro lado y que son capaces de renunciar a los privilegios que el patriarcado les ha otorgado por el mero hecho de nacer varones?
Yo concibo al aliado como aquel que se une a otra persona o movimiento a alcanzar una meta. Si bien es cierto que los hombres por más que quieran no pueden defender como defendemos nosotras el feminismo, porque somos nosotras las que hemos padecido y padecemos históricamente la desigualdad, creo que son necesarios compañeros. Su primer gesto para demostrarlo, tal y como recientemente decía José Sarrión durante la presentación de mi libro en Salamanca,  ha de ser el de la escucha, “los hombres tenemos que hacer lo que no hemos hecho nunca: guardar silencio y escuchar a las mujeres”. En segundo lugar estos aliados han de despojarse de todo el machismo que les impregna y por lo tanto de los privilegios de los que han gozado desde siempre.
¿Es cierto que las mujeres somos nuestras peores enemigas? O, por el contrario, ¿es un “mantra” que nos ha estado repitiendo el patriarcado/el machismo para que nos lo creamos?
Ahí les has dado con tu pregunta. El patriarcado ha hecho del “divide y vencerás” su mantra. Sabe que si las mujeres nos unimos tenemos una fuerza tal que podemos lograr aquello que nos propongamos. Por eso le interesa seguir publicitando que nosotras nos despellejamos las unas a las otras, que somos las peores rivales y nos tiramos de los pelos si hace falta. Piensa en ladrón que somos de su condición. Por el contrario el único enemigo que tenemos nosotras es el patriarcado. Cuando yo fui consciente de esta manipulación empecé a darme cuenta que la sororidad, es la mejor arma con la que combatir esta mentira. La solidaridad, la empatía, la ayuda que nos damos las mujeres a las mujeres, es algo estremecedoramente maravilloso y potente. Como dice mi querida amiga y cantante Cristina del Valle: ¿qué sería de las mujeres si las mujeres no cuidáramos de nosotras?
¿Sería posible un país como el propuesto por Gioconda Belli en su libro “El país de las mujeres”?
En realidad ya existe ese país o ese mundo, todas y cada una de las mujeres que nos sentimos empoderadas reinamos en ese mundo diario y por eso luchamos, para que el otro mundo, el de ahí afuera que no nos quiere, aprenda, se reeduque y vea el talento que se pierde. Existen casos de comunidades que lideradas por mujeres hacen cosas increíbles en pos del bien común. Es cierto que son pocos los casos de mujeres presidentas o empresarias o directivas líderes que con ese talento y la forma de dirigir crean mundos más sensatos y justos, pero los hay. Y estoy segura, que la tendencia va a seguir a la alza. Nuestra lucha es una lucha sin cuartel y quieran o no, vamos a estar en los lugares de poder, que es donde se cambia todo y en lugar de un país, vamos a lograr un mundo que deje de estar en guerra continua contra nosotras.

El Chojin habla de la discriminación positiva. ¿Es necesaria?
Como quienes mandan no conocen aquello de tener voluntad para abandonar su zona de confort machista hay que crear políticas y medidas que obliguen, en un primer momento a que haya paridad en todos los sentidos. Cuando a través de la educación y la sensibilización, tod@s podamos alcanzar las mismas metas y tener vidas en paz, lo impuesto se normalizará, y no habrá que obligar a nadie a ser sensato. Mientras eso pase, los últimos datos en lo que a paridad salarial, nos dicen que hay que esperar otros 168 años de nada, hay que pisar el acelerador con cuotas o medidas de discriminación positiva a tutti plen.
¿Estamos normalizando tanto la violencia de género que no nos inmutamos ante las noticias que aparecen en los medios de comunicación?
Las mujeres cuando aparecemos en las noticias no lo hacemos para hablar de éxito, logros o sueños cumplidos como cuando aparecen los hombres, quienes por cierto copan las apariciones en un 78% en los medios de comunicación. Todo lo contrario. Aparecemos violadas, muertas, maltratadas, amoratadas, cosificadas, ganando poco, siendo eternas cuidadoras… Somos lo que menos importa. Esa imagen nuestra está tan normalizada que tiene el efecto de la anestesia.
Por eso necesitamos concienciar con perspectiva de género y evitar los programas de televisión blanquean y promueven la violencia de género y los estereotipos sexistas. Las mujeres no somos meros números. Las mujeres somos las hacedoras del mundo. Sin nosotras todo se pararía.
Se desató la polémica con el programa de TVE presentado por Carlos Herrera. ¿Todo vale en televisión? ¿La perspectiva de género está presente en los medios de comunicación?
Por desgracia la única perspectiva de género que está presente en la mayoría de los medios de comunicación es la patriarcal y en televisión ni qué decir. Quienes dirigen y mandan en ellos son hombres ergo los que se promueve es más de lo mismo. Señoros que ni se cortan ni les da vergüenza en promover esa (in)cultura. Programas que denigran a la mitad de la población y que la gente se mete en vena. Programas como el de Pablo Motos,  presentadores como Juan y Medio, o como los de Tele 5 que nos cosifican y ahí están siendo TT.  
Bodino acuñó el término “micromachismos”. ¿Estás de acuerdo con su uso o tenemos que hablar de machismo y punto?
Se habla de micro porque es algo que no es visible a los ojos pero que sin embargo hiere igual. Hace poco escuchaba a la gran Pamela Palenciano decir que ya había que dejarse de poner la etiqueta de micro, que el machismo nos da por todos los lados y hay que rebelarse a él y llamarlo por su nombre. Cambiar el lenguaje y ser consciente de lo que significa es la mejor herramienta para combatir al enemigo número 1 de nuestra sociedad que es el patriarcado.

Desnuda

Este jueves pasado, día 23, se celebraba el día internacional del libro, se conmemoraba la muerte de un insigne escritor español, Miguel de Cervantes, y había que felicitar a todos aquellos llamados Jorge o Jordi. En Cataluña existe una tradición que me gusta bastante: se regala un libro y una rosa. Fantástico.
Por este motivo hoy os traigo una recomendación literaria que no se puede englobar ni en literatura juvenil ni en adulta, creo yo, pues la pueden leer tanto las personas adultas como los/as jóvenes. 

¿Qué siente una adolescente? ¿Cómo vive el primer amor? ¿Cómo hace para salir de una relación que la ahoga? ¿Cómo vive una relación basada en el amor y el miedo? ¿A quién acude? 

Jordi Sierra i Fabra escribe libros como si fueran churros (usando una expresión coloquial), lo admiro por ello. En el año 2014 salió publicado el libro titulado "Desnuda". 
Es un relato corto que se lee de forma bastante rápida, que te engancha y te cuenta, sin llegar a la morbosidad, cómo vive una adolescente una relación de amor, posesión, miedo...

Este libro lo encontré por casualidad en alguna de mis búsquedas por la red, me lo apunté para consultarlo y quedó, desafortunadamente, en el olvido hasta que una profesora, de uno de los institutos donde he impartido talleres, me lo recomendó. 

La redacción no es la original, sino que está compuesta por frases cortas donde, a veces, se mezclan las conversaciones entre los protagonistas. No hay nada que te indique qué son diálogos, qué es una mera descripción...

Considero que es una forma bastante buena, sana y elegante de hablar de la violencia de género que sufren, desgraciadamente, muchas adolescentes.
Es un libro muy muy recomendable tanto para la juventud como para las personas adultas. Leyéndolo, nos podemos dar cuenta del calvario en el que viven aquellas mujeres que son maltratadas, de una forma u otra, por sus parejas, ya tengan 15, 20, 30 ó 60 años. 
La violencia de género no entiende ni de edad ni de clase social ni cultural. Pero, desgraciadamente, es muy preocupante lo que se vive y se ve en la adolescencia en la actualidad. Muchas noticias aparecen en las redes sociales hablando de la vuelta al machismo, casi radical, en las nuevas generaciones, de cómo las chicas consideran que el control y el dominio por parte de su pareja es una muestra de amor y que los celos son algo bueno que enriquece la relación de pareja. 
Todo esto no sólo lo leo por la red, sino que lo veo, casi a diario, en los distintos institutos en los que he estado. Es decir, no hablo por hablar.

Os dejo el enlace del post que escribí hace unas semanas donde os traía la entrevista que me hicieron en Salamancartvaldia (diario digital salmantino) a raíz del estudio publicado por el Gobierno sobre la violencia en los adolescentes.


De nuevo el Gobierno ha realizado una campaña, que estará presente hasta el 7 de mayo (si no me falla la memoria), teniendo como protagonistas a las adolescentes. En ella se las anima a que dejen las relaciones que las ahogan, las meten en cárceles metafóricas y que lo cuenten, porque, en muchas ocasiones, contarlo es el inicio para salir de esa calle que parece que no tiene salida.

En el enlace que pongo a continuación os dejo el vídeo que han creado para la mencionada campaña.












 

Desnuda

Este jueves pasado, día 23, se celebraba el día internacional del libro, se conmemoraba la muerte de un insigne escritor español, Miguel de Cervantes, y había que felicitar a todos aquellos llamados Jorge o Jordi. En Cataluña existe una tradición que me gusta bastante: se regala un libro y una rosa. Fantástico.
Por este motivo hoy os traigo una recomendación literaria que no se puede englobar ni en literatura juvenil ni en adulta, creo yo, pues la pueden leer tanto las personas adultas como los/as jóvenes. 

¿Qué siente una adolescente? ¿Cómo vive el primer amor? ¿Cómo hace para salir de una relación que la ahoga? ¿Cómo vive una relación basada en el amor y el miedo? ¿A quién acude? 

Jordi Sierra i Fabra escribe libros como si fueran churros (usando una expresión coloquial), lo admiro por ello. En el año 2014 salió publicado el libro titulado "Desnuda". 
Es un relato corto que se lee de forma bastante rápida, que te engancha y te cuenta, sin llegar a la morbosidad, cómo vive una adolescente una relación de amor, posesión, miedo...

Este libro lo encontré por casualidad en alguna de mis búsquedas por la red, me lo apunté para consultarlo y quedó, desafortunadamente, en el olvido hasta que una profesora, de uno de los institutos donde he impartido talleres, me lo recomendó. 

La redacción no es la original, sino que está compuesta por frases cortas donde, a veces, se mezclan las conversaciones entre los protagonistas. No hay nada que te indique qué son diálogos, qué es una mera descripción...

Considero que es una forma bastante buena, sana y elegante de hablar de la violencia de género que sufren, desgraciadamente, muchas adolescentes.
Es un libro muy muy recomendable tanto para la juventud como para las personas adultas. Leyéndolo, nos podemos dar cuenta del calvario en el que viven aquellas mujeres que son maltratadas, de una forma u otra, por sus parejas, ya tengan 15, 20, 30 ó 60 años. 
La violencia de género no entiende ni de edad ni de clase social ni cultural. Pero, desgraciadamente, es muy preocupante lo que se vive y se ve en la adolescencia en la actualidad. Muchas noticias aparecen en las redes sociales hablando de la vuelta al machismo, casi radical, en las nuevas generaciones, de cómo las chicas consideran que el control y el dominio por parte de su pareja es una muestra de amor y que los celos son algo bueno que enriquece la relación de pareja. 
Todo esto no sólo lo leo por la red, sino que lo veo, casi a diario, en los distintos institutos en los que he estado. Es decir, no hablo por hablar.

Os dejo el enlace del post que escribí hace unas semanas donde os traía la entrevista que me hicieron en Salamancartvaldia (diario digital salmantino) a raíz del estudio publicado por el Gobierno sobre la violencia en los adolescentes.


De nuevo el Gobierno ha realizado una campaña, que estará presente hasta el 7 de mayo (si no me falla la memoria), teniendo como protagonistas a las adolescentes. En ella se las anima a que dejen las relaciones que las ahogan, las meten en cárceles metafóricas y que lo cuenten, porque, en muchas ocasiones, contarlo es el inicio para salir de esa calle que parece que no tiene salida.

En el enlace que pongo a continuación os dejo el vídeo que han creado para la mencionada campaña.












 

Entrevista

Hoy os traigo, ya que se me había olvidado hacerlo antes, la entrevista que me hicieron para el periódico digital salmantino "salamancartvaldia" tras la publicación del estudio sobre la mentalidad machista de los/as adolescentes realizado por el Gobierno.

La entrevista me la hicieron como miembro de la asociación ADAVAS Salamanca y por ser la persona responsable de la sensibilización y participación en institutos y colegios.

De antemano pido disculpas por algunos errores que posteriormente he visto. Es lo malo de las prisas.
Espero que os guste.

http://salamancartvaldia.es/not/69125/la-mentalidad-machista-de-los-adolescentes-una-realidad-en-aumento/

Entrevista

Hoy os traigo, ya que se me había olvidado hacerlo antes, la entrevista que me hicieron para el periódico digital salmantino "salamancartvaldia" tras la publicación del estudio sobre la mentalidad machista de los/as adolescentes realizado por el Gobierno.

La entrevista me la hicieron como miembro de la asociación ADAVAS Salamanca y por ser la persona responsable de la sensibilización y participación en institutos y colegios.

De antemano pido disculpas por algunos errores que posteriormente he visto. Es lo malo de las prisas.
Espero que os guste.

http://salamancartvaldia.es/not/69125/la-mentalidad-machista-de-los-adolescentes-una-realidad-en-aumento/