Mostrando entradas con la etiqueta niños y niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños y niñas. Mostrar todas las entradas

Invisibles


Muchas veces nos sentimos INVISIBLES.

La invisibilidad visible. 

Caminamos por la calle y nadie nos ve. Hablamos y nadie nos escucha. 

Otras veces, quien nos ve, no nos trata bien: nos insulta, nos humilla, se ríe ... o simplemente se trata de testigos silenciosos de todos esos actos que nos hacen sentir mal, que nos hacen sentir invisibles.

¿Un truco de magia nos convierte en invisibles? ¿La evolución de la sociedad, en realidad, ha sido una involución? ¿Somos seres individuales y nos convertimos en asociales?

El libro de Eloy Moreno remueve conciencias. Te remueve las entrañas, el alma. La consecuencia es la reflexión, el análisis de tu vida, de tu comportamiento con el resto de las personas o el que han tenido contigo. 

Te das cuenta de las veces que has sido invisible o las ocasiones en las que has sido cómplice de que alguien se convierta en un ser invisible, un alma que vaga sin hacer ruido, que pasa desapercibida.

INVISIBLES.

Nos convertimos en seres invisibles, muchas veces, sin quererlo, nos lo imponen. 

No sabemos gestionar nuestros sentimientos y nos convertimos en verdugos o víctimas, de un modo u otro.

INVISIBLES.

En una sociedad donde nos están enseñando que lo de fuera, el exterior es lo importante y el alma, lo que guardamos en el interior, tiene que quedar guardado, oculto, no lo podemos mostrar, porque si lo hacemos, nos convertimos en seres débiles e INVISIBLES.

Hay INVISIBLES que dejan de serlo con tenacidad, con persistencia, con trabajo, con ayuda... porque hay alguien que es capaz de romper esa coraza de invisibilidad y establece un lazo fino y largo que les une. 

Hay otros seres INVISIBLES que marchan sin que nadie haya sido capaz de romper esa capa de invisibilidad. Y es entonces cuando nos llevamos las manos a la cabeza, asoman las lágrimas  y nos preguntamos: ¿por qué?

INVISIBLES en una sociedad conectada.

INVISIBLES.

Invisibles


Muchas veces nos sentimos INVISIBLES.

La invisibilidad visible. 

Caminamos por la calle y nadie nos ve. Hablamos y nadie nos escucha. 

Otras veces, quien nos ve, no nos trata bien: nos insulta, nos humilla, se ríe ... o simplemente se trata de testigos silenciosos de todos esos actos que nos hacen sentir mal, que nos hacen sentir invisibles.

¿Un truco de magia nos convierte en invisibles? ¿La evolución de la sociedad, en realidad, ha sido una involución? ¿Somos seres individuales y nos convertimos en asociales?

El libro de Eloy Moreno remueve conciencias. Te remueve las entrañas, el alma. La consecuencia es la reflexión, el análisis de tu vida, de tu comportamiento con el resto de las personas o el que han tenido contigo. 

Te das cuenta de las veces que has sido invisible o las ocasiones en las que has sido cómplice de que alguien se convierta en un ser invisible, un alma que vaga sin hacer ruido, que pasa desapercibida.

INVISIBLES.

Nos convertimos en seres invisibles, muchas veces, sin quererlo, nos lo imponen. 

No sabemos gestionar nuestros sentimientos y nos convertimos en verdugos o víctimas, de un modo u otro.

INVISIBLES.

En una sociedad donde nos están enseñando que lo de fuera, el exterior es lo importante y el alma, lo que guardamos en el interior, tiene que quedar guardado, oculto, no lo podemos mostrar, porque si lo hacemos, nos convertimos en seres débiles e INVISIBLES.

Hay INVISIBLES que dejan de serlo con tenacidad, con persistencia, con trabajo, con ayuda... porque hay alguien que es capaz de romper esa coraza de invisibilidad y establece un lazo fino y largo que les une. 

Hay otros seres INVISIBLES que marchan sin que nadie haya sido capaz de romper esa capa de invisibilidad. Y es entonces cuando nos llevamos las manos a la cabeza, asoman las lágrimas  y nos preguntamos: ¿por qué?

INVISIBLES en una sociedad conectada.

INVISIBLES.

Radio e igualdad


Ayer comencé una colaboración mensual en una radio comunitaria de Salamanca: Radio Oasis.
Esta colaboración en el programa "Candil de nieve" se engloba dentro del programa, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que desarrolla la Federación Nacional Stop Violencia Sexual.

La sección “La loca del ático” vuelve a inundar las ondas salmantinas para hablar, entre otras cosas, sobre igualdad, feminismo, machismo, violencia de género, violencia sexual y cómo queremos que cambie el mundo, la sociedad para que sea un espacio más igualitario para hombres y mujeres.

"La puerta violeta", Rozalén



En esta primera colaboración hablamos sobre el DEPORTE Y LA IGUALDAD.

Según la página www.psicologiaymente.net los beneficios que tiene la práctica del deporte son:
  • Produce químicos de la felicidad.
  • Reduce el estrés.
  • Mejora la autoestima y las relaciones sociales.
  • Alivia la ansiedad.
  • Previene el deterioro cognitivo.
  • Mejora la memoria.
  • Aumenta la capacidad cerebral.
  • Ayuda a ser una persona más productiva y a controlar la adicción.

Pero, junto a estos beneficios, el deporte transmite una serie de valores que son importantes que tengamos y cultivemos.

    Parad de leer unos segundos y pensad: ¿Qué valores transmite el deporte?


Todo el mundo sabe la influencia que tienen determinados deportistas, sobre todo hombres, en la sociedad.

Cómo visten, lo que comen, cómo se peinan… tiene una influencia mayúscula en nuestra población adolescente, sobre todo.

Pero también depende del deporte al que se dediquen, la diferencia es evidente. Os pongo un par de ejemplos:

En el fútbol, deporte nacional por excelencia, es bastante habitual, por desgracia, encontrar noticias de altercados antes, durante y/o después del encuentro deportivo.

Por el contrario, en los partidos de tenis, el respeto y el silencio son absolutos mientras se juegan los sets. Además, vemos muestras de solidaridad, deportividad, juego limpio y buen trato entre los jugadores y las jugadoras.

Otro deporte donde la educación y el respeto están presentes es el RUGBY.

Se encuentra “de moda”, sobre todo desde que los All Blacks fueron condecorados con el Premio Princesa de Asturias de los deportes 2017. Su famoso Haka es conocido alrededor del mundo.

Como consecuencia de esto, desde Guipuzkoa se ha creado una campaña contra la violencia en los eventos deportivos.

En la prensa la han denominado “la haka vasca” para combatir la violencia de los padres en los eventos deportivos. Anuncian que, a partir del próximo curso y antes de cada partido de deporte escolar en las distintas disciplinas, los jugadores y las jugadoras protagonizarán conjuntamente este baile para concienciar sobre los valores del deporte.



Deportistas vascos de fútbol, rugby, balonmano y hockey se han sumado a esta iniciativa impulsada por la Diputación con el objetivo de “reforzar la educación en valores y prevenir comportamientos no deseados en el deporte escolar”. Se ha bautizado como Eeentzun! (Escucha).


Lo que se puede escuchar es el siguiente mensaje que da paso a la haka que bailan deportistas profesionales y escolares:
Amas, aitas y todas las personas que venís a vernos cada partido. Tenemos algo importante que deciros. Y no estamos solos.
Eres bienvenido, soy bienvenido. Juntos, unidos. Empecemos a divertirnos. Juega junto a mí, ayudándonos y respetándonos. Disfrutemos de este día, termines riendo. El contrincante es mi amigo, un hermano querido. Todos juntos, todos unidos. Nunca hay perdedores. Juega conmigo, vamos a crecer juntos, disfrutemos de este día. Terminemos riendo”.

Uno de los objetivos que tiene Adavas Salamanca y Stop Violencia Sexual, la Federación Nacional a la que pertenece, es fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

Por este motivo impartimos talleres donde hablamos sobre ella, donde analizamos la sociedad que nos rodea.

El próximo mes de mayo unimos el deporte, en concreto el rugby, y la igualdad para visibilizar a todas las mujeres que rompen roles y estereotipos de género.
Porque queremos visibilizar a todas las mujeres que existen en aquellas parcelas que durante años nos han estado vetadas, donde hemos permanecido ocultas y donde no nos han dado el espacio que nos corresponde.

El 19 de mayo organizamos en conjunto: Adavas Salamanca, la sección de rugby de la USAL (Adus) y la Asociación Cultural La pandilla chancleta, el I Torneo benéfico de rugby por la igualdad "Ciudad de Salamanca".

Tuve la suerte de contar con Raquel, Lex y Luis, dos "búfalas" del equipo femenino de rugby de la USAL y de su entrenador, para hablar de rugby, deporte e igualdad.
Fue un rato taaan agradable que seguramente volvamos a repetir de nuevo.



Radio e igualdad


Ayer comencé una colaboración mensual en una radio comunitaria de Salamanca: Radio Oasis.
Esta colaboración en el programa "Candil de nieve" se engloba dentro del programa, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que desarrolla la Federación Nacional Stop Violencia Sexual.

La sección “La loca del ático” vuelve a inundar las ondas salmantinas para hablar, entre otras cosas, sobre igualdad, feminismo, machismo, violencia de género, violencia sexual y cómo queremos que cambie el mundo, la sociedad para que sea un espacio más igualitario para hombres y mujeres.

"La puerta violeta", Rozalén



En esta primera colaboración hablamos sobre el DEPORTE Y LA IGUALDAD.

Según la página www.psicologiaymente.net los beneficios que tiene la práctica del deporte son:
  • Produce químicos de la felicidad.
  • Reduce el estrés.
  • Mejora la autoestima y las relaciones sociales.
  • Alivia la ansiedad.
  • Previene el deterioro cognitivo.
  • Mejora la memoria.
  • Aumenta la capacidad cerebral.
  • Ayuda a ser una persona más productiva y a controlar la adicción.

Pero, junto a estos beneficios, el deporte transmite una serie de valores que son importantes que tengamos y cultivemos.

    Parad de leer unos segundos y pensad: ¿Qué valores transmite el deporte?


Todo el mundo sabe la influencia que tienen determinados deportistas, sobre todo hombres, en la sociedad.

Cómo visten, lo que comen, cómo se peinan… tiene una influencia mayúscula en nuestra población adolescente, sobre todo.

Pero también depende del deporte al que se dediquen, la diferencia es evidente. Os pongo un par de ejemplos:

En el fútbol, deporte nacional por excelencia, es bastante habitual, por desgracia, encontrar noticias de altercados antes, durante y/o después del encuentro deportivo.

Por el contrario, en los partidos de tenis, el respeto y el silencio son absolutos mientras se juegan los sets. Además, vemos muestras de solidaridad, deportividad, juego limpio y buen trato entre los jugadores y las jugadoras.

Otro deporte donde la educación y el respeto están presentes es el RUGBY.

Se encuentra “de moda”, sobre todo desde que los All Blacks fueron condecorados con el Premio Princesa de Asturias de los deportes 2017. Su famoso Haka es conocido alrededor del mundo.

Como consecuencia de esto, desde Guipuzkoa se ha creado una campaña contra la violencia en los eventos deportivos.

En la prensa la han denominado “la haka vasca” para combatir la violencia de los padres en los eventos deportivos. Anuncian que, a partir del próximo curso y antes de cada partido de deporte escolar en las distintas disciplinas, los jugadores y las jugadoras protagonizarán conjuntamente este baile para concienciar sobre los valores del deporte.



Deportistas vascos de fútbol, rugby, balonmano y hockey se han sumado a esta iniciativa impulsada por la Diputación con el objetivo de “reforzar la educación en valores y prevenir comportamientos no deseados en el deporte escolar”. Se ha bautizado como Eeentzun! (Escucha).


Lo que se puede escuchar es el siguiente mensaje que da paso a la haka que bailan deportistas profesionales y escolares:
Amas, aitas y todas las personas que venís a vernos cada partido. Tenemos algo importante que deciros. Y no estamos solos.
Eres bienvenido, soy bienvenido. Juntos, unidos. Empecemos a divertirnos. Juega junto a mí, ayudándonos y respetándonos. Disfrutemos de este día, termines riendo. El contrincante es mi amigo, un hermano querido. Todos juntos, todos unidos. Nunca hay perdedores. Juega conmigo, vamos a crecer juntos, disfrutemos de este día. Terminemos riendo”.

Uno de los objetivos que tiene Adavas Salamanca y Stop Violencia Sexual, la Federación Nacional a la que pertenece, es fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

Por este motivo impartimos talleres donde hablamos sobre ella, donde analizamos la sociedad que nos rodea.

El próximo mes de mayo unimos el deporte, en concreto el rugby, y la igualdad para visibilizar a todas las mujeres que rompen roles y estereotipos de género.
Porque queremos visibilizar a todas las mujeres que existen en aquellas parcelas que durante años nos han estado vetadas, donde hemos permanecido ocultas y donde no nos han dado el espacio que nos corresponde.

El 19 de mayo organizamos en conjunto: Adavas Salamanca, la sección de rugby de la USAL (Adus) y la Asociación Cultural La pandilla chancleta, el I Torneo benéfico de rugby por la igualdad "Ciudad de Salamanca".

Tuve la suerte de contar con Raquel, Lex y Luis, dos "búfalas" del equipo femenino de rugby de la USAL y de su entrenador, para hablar de rugby, deporte e igualdad.
Fue un rato taaan agradable que seguramente volvamos a repetir de nuevo.



Talleres de sensibilización y prevención

Mi curso 2017-18 empezó la semana pasada realizando un taller en un colegio en un pueblo cercano a Salamanca.

36 chicos y chicas de 5º de primaria fue el público con el que charlé y trabajé sobre violencia de género. 

1 hora y media tenía para explicar qué era la violencia de género y las situaciones que se podían dar.

Lo hice a través de dos cuentos donde, primero, hablamos de las emociones y de su identificación y, después, le dimos forma a "El Monstruo" para, finalizar, con un juego de pruebas, preguntas y diálogo (de creación propia).


Corto fue el tiempo. Amargo sabor de boca me quedó porque no terminamos y creo que se quedaron muchas preguntas, comentarios y definiciones en el tintero. 

A todo el grupo lo vi implicado, pero un poco perdidos a sus componentes. Su imaginación a veces vuela en exceso, pero sólo a veces, y suelen irse por los Cerros de Úbeda cuando preguntan, pero es algo que me gusta. 

Algo me ha inquietado en esta sesión: fue la primera vez que, al leer el cuento "El Monstruo", no saben identificar quién es ese monstruo que grita, empuja y echa espuma por la boca.

¿Qué está sucediendo? Son 10-11 años y es un libro-cuento para personas de edad más temprana. ¿Eran demasiado inmaduros/as para este tema? ¿Lo ven como algo lejano? ¿No tienen las herramientas adecuadas para identificar este tipo de situaciones? ¿Es algo puntual? ¿Hay que preocuparse? ¿La comprensión lectora es escasa? 

Yo soy de las personas que piensan que es necesario introducir contenido sobre igualdad, tolerancia, luchar contra la violencia, etc. dentro del currículo educativo de forma transversal. Tiene que ser algo que esté presente a diario en las aulas. Mientras esto no suceda, seguirán siendo necesarios talleres, charlas, coloquios de más de 1 hora y media para trabajar estos temas.

Pero también tiene que haber formación para el profesorado para dejar de escuchar frases del tipo:"si las mujeres cobran menos es porque Dios hizo a los hombres más fuertes". 
¡¡¡¿En serio?!!! 
Me parece intolerable que alguien que se dedica a la formación/educación haga este tipo de comentarios.

Pero este comentario es un ejemplo de lo que se puede escuchar en cualquier ámbito de la sociedad y que apoya la idea de que aún queda mucho por andar, por trabajar...

En un post de hace tiempo, recomendaba el libro "Nata y Chocolate ¡invencibles!" donde un niño y una niña tratan de ayudar a un compañero de clase cuando descubren que él y su madre son víctimas de violencia de género.
Como madres y padres tenemos recursos para hablar con nuestras hijas y nuestros hijos sobre estos temas. A mí me gustan mucho los libros, recomendarlos y leerlos de forma conjunta.

Sigamos visibilizando. Sigamos nombrando las desigualdades que se producen en nuestra sociedad y que, desgraciadamente, perjudica más a las mujeres, consideradas un colectivo vulnerable.


Talleres de sensibilización y prevención

Mi curso 2017-18 empezó la semana pasada realizando un taller en un colegio en un pueblo cercano a Salamanca.

36 chicos y chicas de 5º de primaria fue el público con el que charlé y trabajé sobre violencia de género. 

1 hora y media tenía para explicar qué era la violencia de género y las situaciones que se podían dar.

Lo hice a través de dos cuentos donde, primero, hablamos de las emociones y de su identificación y, después, le dimos forma a "El Monstruo" para, finalizar, con un juego de pruebas, preguntas y diálogo (de creación propia).


Corto fue el tiempo. Amargo sabor de boca me quedó porque no terminamos y creo que se quedaron muchas preguntas, comentarios y definiciones en el tintero. 

A todo el grupo lo vi implicado, pero un poco perdidos a sus componentes. Su imaginación a veces vuela en exceso, pero sólo a veces, y suelen irse por los Cerros de Úbeda cuando preguntan, pero es algo que me gusta. 

Algo me ha inquietado en esta sesión: fue la primera vez que, al leer el cuento "El Monstruo", no saben identificar quién es ese monstruo que grita, empuja y echa espuma por la boca.

¿Qué está sucediendo? Son 10-11 años y es un libro-cuento para personas de edad más temprana. ¿Eran demasiado inmaduros/as para este tema? ¿Lo ven como algo lejano? ¿No tienen las herramientas adecuadas para identificar este tipo de situaciones? ¿Es algo puntual? ¿Hay que preocuparse? ¿La comprensión lectora es escasa? 

Yo soy de las personas que piensan que es necesario introducir contenido sobre igualdad, tolerancia, luchar contra la violencia, etc. dentro del currículo educativo de forma transversal. Tiene que ser algo que esté presente a diario en las aulas. Mientras esto no suceda, seguirán siendo necesarios talleres, charlas, coloquios de más de 1 hora y media para trabajar estos temas.

Pero también tiene que haber formación para el profesorado para dejar de escuchar frases del tipo:"si las mujeres cobran menos es porque Dios hizo a los hombres más fuertes". 
¡¡¡¿En serio?!!! 
Me parece intolerable que alguien que se dedica a la formación/educación haga este tipo de comentarios.

Pero este comentario es un ejemplo de lo que se puede escuchar en cualquier ámbito de la sociedad y que apoya la idea de que aún queda mucho por andar, por trabajar...

En un post de hace tiempo, recomendaba el libro "Nata y Chocolate ¡invencibles!" donde un niño y una niña tratan de ayudar a un compañero de clase cuando descubren que él y su madre son víctimas de violencia de género.
Como madres y padres tenemos recursos para hablar con nuestras hijas y nuestros hijos sobre estos temas. A mí me gustan mucho los libros, recomendarlos y leerlos de forma conjunta.

Sigamos visibilizando. Sigamos nombrando las desigualdades que se producen en nuestra sociedad y que, desgraciadamente, perjudica más a las mujeres, consideradas un colectivo vulnerable.


De nuevo...

De nuevo estoy por acá. Logro ir cerrando cosas que me impiden escribir como yo quiero y dedicarle el tiempo que me apetece a este blog. 

Voy dando "carpetazo" a etapas y parcelas que han hecho que esté sumida y concentrada en un par de cosas o actividades que me quitaban toda la energía y el tiempo.

Pero hoy, más calmada, aunque aún sin perder la concentración en aquello que me quita tiempo y que será un paso muy importante cuando logre cerrarlo, he decidido que es bueno retomar el blog que nos llevará a conseguir la luna, a cada uno la suya. La continuación va a la par que el inicio del curso académico, de las rutinas escolares y laborales. ¡Qué mejor momento que éste!

No ha sido un verano tranquilo. No he tenido el tiempo que me gustaría y que yo esperaba tener para leer, disfrutar del verano, de la compañía... Sí he leído, sí he vivido este verano (con mi querida Pandilla Chancleta), sí he estado en compañía pero eso no significa que lo haya disfrutado y vivido como quería, como me hubiera gustado. Todo sacrificio tiene su recompensa y la mía espero que esté a la vuelta de la esquina.

Inicio esta nueva etapa bloguera con la recomendación de un libro que me ha hecho reflexionar sobre la educación, sobre la infancia y la adolescencia y sobre lo que me gustaría hacer. Un nuevo tipo de educación es posible. Una nueva forma de enseñar materias, valores, capacidades... es posible. Sólo hay que querer mirar más allá de la burocracia, de las leyes y centrarnos más en la práctica, en las personitas que viven este presente para tener un futuro.

César Bona ha escrito un segundo libro, al cual he "hincado el diente" demasiado tarde para mi gusto. Pero se dice que "nunca es tarde si la dicha es buena". "Las escuelas que cambian el mundo" nos muestra que otro tipo de educación es posible y que funciona. 
En este libro César nos acompaña por el territorio español para abrirnos las puertas de 7 escuelas e institutos que se sitúan en diferentes ciudades o pueblos y que acogen a niñas y niños entre 3 y más de 18 años algunas de ellas.
Nos invita a sumergirnos entre esta población tan pequeña en tamaño pero grande en alma y corazón. Nos enseña que tenemos que dejar de lado lo académico para abrir paso y espacio a las emociones, sentimientos y las capacidades diferentes y válidas de cada persona; porque, si somos conscientes de la necesidad de dejar libertad, esta libertad hará que quieran saber más e investiguen, pregunten y pidan ayuda para seguir aprendiendo. 
Hay otra forma de enseñar a sumar, restar, de mostrar qué paso en España en el Siglo de Oro, en la Guerra Civil o cómo se vivía en la Antigua Grecia. Sólo tenemos que rascar, implicarnos, ilusionarnos para que esos seres pequeños se contagien y quieran más. 
Como se escribe en la contraportada del libro: "Si contamos con su participación (de las niños y los niños) en la escuela y en la sociedad y tenemos en cuenta todo su potencial, estos chicos y chicas pueden cambiar el mundo. No en un futuro, sino ahora".

¿Queremos que ese cambio se produzca? ¿Cuál es la esencia de la educación?

Os animo a que leáis este libro, reflexionéis y descubráis si el cambio es posible.

Buena lectura.

De nuevo...

De nuevo estoy por acá. Logro ir cerrando cosas que me impiden escribir como yo quiero y dedicarle el tiempo que me apetece a este blog. 

Voy dando "carpetazo" a etapas y parcelas que han hecho que esté sumida y concentrada en un par de cosas o actividades que me quitaban toda la energía y el tiempo.

Pero hoy, más calmada, aunque aún sin perder la concentración en aquello que me quita tiempo y que será un paso muy importante cuando logre cerrarlo, he decidido que es bueno retomar el blog que nos llevará a conseguir la luna, a cada uno la suya. La continuación va a la par que el inicio del curso académico, de las rutinas escolares y laborales. ¡Qué mejor momento que éste!

No ha sido un verano tranquilo. No he tenido el tiempo que me gustaría y que yo esperaba tener para leer, disfrutar del verano, de la compañía... Sí he leído, sí he vivido este verano (con mi querida Pandilla Chancleta), sí he estado en compañía pero eso no significa que lo haya disfrutado y vivido como quería, como me hubiera gustado. Todo sacrificio tiene su recompensa y la mía espero que esté a la vuelta de la esquina.

Inicio esta nueva etapa bloguera con la recomendación de un libro que me ha hecho reflexionar sobre la educación, sobre la infancia y la adolescencia y sobre lo que me gustaría hacer. Un nuevo tipo de educación es posible. Una nueva forma de enseñar materias, valores, capacidades... es posible. Sólo hay que querer mirar más allá de la burocracia, de las leyes y centrarnos más en la práctica, en las personitas que viven este presente para tener un futuro.

César Bona ha escrito un segundo libro, al cual he "hincado el diente" demasiado tarde para mi gusto. Pero se dice que "nunca es tarde si la dicha es buena". "Las escuelas que cambian el mundo" nos muestra que otro tipo de educación es posible y que funciona. 
En este libro César nos acompaña por el territorio español para abrirnos las puertas de 7 escuelas e institutos que se sitúan en diferentes ciudades o pueblos y que acogen a niñas y niños entre 3 y más de 18 años algunas de ellas.
Nos invita a sumergirnos entre esta población tan pequeña en tamaño pero grande en alma y corazón. Nos enseña que tenemos que dejar de lado lo académico para abrir paso y espacio a las emociones, sentimientos y las capacidades diferentes y válidas de cada persona; porque, si somos conscientes de la necesidad de dejar libertad, esta libertad hará que quieran saber más e investiguen, pregunten y pidan ayuda para seguir aprendiendo. 
Hay otra forma de enseñar a sumar, restar, de mostrar qué paso en España en el Siglo de Oro, en la Guerra Civil o cómo se vivía en la Antigua Grecia. Sólo tenemos que rascar, implicarnos, ilusionarnos para que esos seres pequeños se contagien y quieran más. 
Como se escribe en la contraportada del libro: "Si contamos con su participación (de las niños y los niños) en la escuela y en la sociedad y tenemos en cuenta todo su potencial, estos chicos y chicas pueden cambiar el mundo. No en un futuro, sino ahora".

¿Queremos que ese cambio se produzca? ¿Cuál es la esencia de la educación?

Os animo a que leáis este libro, reflexionéis y descubráis si el cambio es posible.

Buena lectura.

Compromiso de los centros educativos

De nuevo estoy inmersa en la impartición de talleres de capacitación en TIC a madres, padres y educadores...

Cuando estoy en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del profesorado es saber o conocer las pautas, los medios o las herramientas que tienen que utilizar cuando se encuentran ante un caso de ciberacoso escolar. 

En el blog de Familia enREDada, escribimos varios post en los cuales hablamos sobre el ciberacoso escolar o ciberbullying:  

Os animo a que entréis y buceéis en su contenido, pues en ellos se explica, de forma fácil y sencilla, en qué consiste el ciberacoso y qué diferencias existen entre el acoso escolar y el ciberbullying/ciberacoso.

Desgraciadamente, los acontecimientos de los últimos meses nos indican que hay algo que se está haciendo de forma no correcta; que quizás no estemos dando importancia a determinadas cosas que consideramos "cosas de críos" y que no actuamos por "miedo" a implicarnos demasiado y a que nos salpique.

La semana pasada ha salido publicado, en diversos medios de comunicación y en redes sociales, un vídeo elaborado, protagonizado y dirigido por un joven inglés de 13 años que trata de concienciarnos sobre la importancia de implicarnos en un tema como éste, para pararlo. Nos anima a que no miremos a otro lado, a que nos hagamos determinadas preguntas, a que empaticemos y pongamos freno a este tipo de agresiones y a todo tipo de violencia.
El vídeo está en inglés, pero no hace falta conocer el idioma para sensibilizarse y para entender el mensaje que quiere compartir.



Yo soy muy curiosa, lo reconozco, me gusta investigar, conocer y leer (aunque cada vez la montaña de artículos, libros, documentos que tengo que leer es más elevada) y por eso, trasteando en internet, encontré esta guía elaborada por el gobierno vasco, enfocada a los centros educativos, que nos puede servir de utilidad. 


También, desde el gobierno vasco, se elaboró un protocolo de actuación escolar ante casos de ciberbullying, la cual es reconocida a nivel nacional: 

Como siempre digo, tenemos los medios, usémoslos.

Compromiso de los centros educativos

De nuevo estoy inmersa en la impartición de talleres de capacitación en TIC a madres, padres y educadores...

Cuando estoy en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del profesorado es saber o conocer las pautas, los medios o las herramientas que tienen que utilizar cuando se encuentran ante un caso de ciberacoso escolar. 

En el blog de Familia enREDada, escribimos varios post en los cuales hablamos sobre el ciberacoso escolar o ciberbullying:  

Os animo a que entréis y buceéis en su contenido, pues en ellos se explica, de forma fácil y sencilla, en qué consiste el ciberacoso y qué diferencias existen entre el acoso escolar y el ciberbullying/ciberacoso.

Desgraciadamente, los acontecimientos de los últimos meses nos indican que hay algo que se está haciendo de forma no correcta; que quizás no estemos dando importancia a determinadas cosas que consideramos "cosas de críos" y que no actuamos por "miedo" a implicarnos demasiado y a que nos salpique.

La semana pasada ha salido publicado, en diversos medios de comunicación y en redes sociales, un vídeo elaborado, protagonizado y dirigido por un joven inglés de 13 años que trata de concienciarnos sobre la importancia de implicarnos en un tema como éste, para pararlo. Nos anima a que no miremos a otro lado, a que nos hagamos determinadas preguntas, a que empaticemos y pongamos freno a este tipo de agresiones y a todo tipo de violencia.
El vídeo está en inglés, pero no hace falta conocer el idioma para sensibilizarse y para entender el mensaje que quiere compartir.



Yo soy muy curiosa, lo reconozco, me gusta investigar, conocer y leer (aunque cada vez la montaña de artículos, libros, documentos que tengo que leer es más elevada) y por eso, trasteando en internet, encontré esta guía elaborada por el gobierno vasco, enfocada a los centros educativos, que nos puede servir de utilidad. 


También, desde el gobierno vasco, se elaboró un protocolo de actuación escolar ante casos de ciberbullying, la cual es reconocida a nivel nacional: 

Como siempre digo, tenemos los medios, usémoslos.