Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

Radio e igualdad


Ayer comencé una colaboración mensual en una radio comunitaria de Salamanca: Radio Oasis.
Esta colaboración en el programa "Candil de nieve" se engloba dentro del programa, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que desarrolla la Federación Nacional Stop Violencia Sexual.

La sección “La loca del ático” vuelve a inundar las ondas salmantinas para hablar, entre otras cosas, sobre igualdad, feminismo, machismo, violencia de género, violencia sexual y cómo queremos que cambie el mundo, la sociedad para que sea un espacio más igualitario para hombres y mujeres.

"La puerta violeta", Rozalén



En esta primera colaboración hablamos sobre el DEPORTE Y LA IGUALDAD.

Según la página www.psicologiaymente.net los beneficios que tiene la práctica del deporte son:
  • Produce químicos de la felicidad.
  • Reduce el estrés.
  • Mejora la autoestima y las relaciones sociales.
  • Alivia la ansiedad.
  • Previene el deterioro cognitivo.
  • Mejora la memoria.
  • Aumenta la capacidad cerebral.
  • Ayuda a ser una persona más productiva y a controlar la adicción.

Pero, junto a estos beneficios, el deporte transmite una serie de valores que son importantes que tengamos y cultivemos.

    Parad de leer unos segundos y pensad: ¿Qué valores transmite el deporte?


Todo el mundo sabe la influencia que tienen determinados deportistas, sobre todo hombres, en la sociedad.

Cómo visten, lo que comen, cómo se peinan… tiene una influencia mayúscula en nuestra población adolescente, sobre todo.

Pero también depende del deporte al que se dediquen, la diferencia es evidente. Os pongo un par de ejemplos:

En el fútbol, deporte nacional por excelencia, es bastante habitual, por desgracia, encontrar noticias de altercados antes, durante y/o después del encuentro deportivo.

Por el contrario, en los partidos de tenis, el respeto y el silencio son absolutos mientras se juegan los sets. Además, vemos muestras de solidaridad, deportividad, juego limpio y buen trato entre los jugadores y las jugadoras.

Otro deporte donde la educación y el respeto están presentes es el RUGBY.

Se encuentra “de moda”, sobre todo desde que los All Blacks fueron condecorados con el Premio Princesa de Asturias de los deportes 2017. Su famoso Haka es conocido alrededor del mundo.

Como consecuencia de esto, desde Guipuzkoa se ha creado una campaña contra la violencia en los eventos deportivos.

En la prensa la han denominado “la haka vasca” para combatir la violencia de los padres en los eventos deportivos. Anuncian que, a partir del próximo curso y antes de cada partido de deporte escolar en las distintas disciplinas, los jugadores y las jugadoras protagonizarán conjuntamente este baile para concienciar sobre los valores del deporte.



Deportistas vascos de fútbol, rugby, balonmano y hockey se han sumado a esta iniciativa impulsada por la Diputación con el objetivo de “reforzar la educación en valores y prevenir comportamientos no deseados en el deporte escolar”. Se ha bautizado como Eeentzun! (Escucha).


Lo que se puede escuchar es el siguiente mensaje que da paso a la haka que bailan deportistas profesionales y escolares:
Amas, aitas y todas las personas que venís a vernos cada partido. Tenemos algo importante que deciros. Y no estamos solos.
Eres bienvenido, soy bienvenido. Juntos, unidos. Empecemos a divertirnos. Juega junto a mí, ayudándonos y respetándonos. Disfrutemos de este día, termines riendo. El contrincante es mi amigo, un hermano querido. Todos juntos, todos unidos. Nunca hay perdedores. Juega conmigo, vamos a crecer juntos, disfrutemos de este día. Terminemos riendo”.

Uno de los objetivos que tiene Adavas Salamanca y Stop Violencia Sexual, la Federación Nacional a la que pertenece, es fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

Por este motivo impartimos talleres donde hablamos sobre ella, donde analizamos la sociedad que nos rodea.

El próximo mes de mayo unimos el deporte, en concreto el rugby, y la igualdad para visibilizar a todas las mujeres que rompen roles y estereotipos de género.
Porque queremos visibilizar a todas las mujeres que existen en aquellas parcelas que durante años nos han estado vetadas, donde hemos permanecido ocultas y donde no nos han dado el espacio que nos corresponde.

El 19 de mayo organizamos en conjunto: Adavas Salamanca, la sección de rugby de la USAL (Adus) y la Asociación Cultural La pandilla chancleta, el I Torneo benéfico de rugby por la igualdad "Ciudad de Salamanca".

Tuve la suerte de contar con Raquel, Lex y Luis, dos "búfalas" del equipo femenino de rugby de la USAL y de su entrenador, para hablar de rugby, deporte e igualdad.
Fue un rato taaan agradable que seguramente volvamos a repetir de nuevo.



Radio e igualdad


Ayer comencé una colaboración mensual en una radio comunitaria de Salamanca: Radio Oasis.
Esta colaboración en el programa "Candil de nieve" se engloba dentro del programa, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que desarrolla la Federación Nacional Stop Violencia Sexual.

La sección “La loca del ático” vuelve a inundar las ondas salmantinas para hablar, entre otras cosas, sobre igualdad, feminismo, machismo, violencia de género, violencia sexual y cómo queremos que cambie el mundo, la sociedad para que sea un espacio más igualitario para hombres y mujeres.

"La puerta violeta", Rozalén



En esta primera colaboración hablamos sobre el DEPORTE Y LA IGUALDAD.

Según la página www.psicologiaymente.net los beneficios que tiene la práctica del deporte son:
  • Produce químicos de la felicidad.
  • Reduce el estrés.
  • Mejora la autoestima y las relaciones sociales.
  • Alivia la ansiedad.
  • Previene el deterioro cognitivo.
  • Mejora la memoria.
  • Aumenta la capacidad cerebral.
  • Ayuda a ser una persona más productiva y a controlar la adicción.

Pero, junto a estos beneficios, el deporte transmite una serie de valores que son importantes que tengamos y cultivemos.

    Parad de leer unos segundos y pensad: ¿Qué valores transmite el deporte?


Todo el mundo sabe la influencia que tienen determinados deportistas, sobre todo hombres, en la sociedad.

Cómo visten, lo que comen, cómo se peinan… tiene una influencia mayúscula en nuestra población adolescente, sobre todo.

Pero también depende del deporte al que se dediquen, la diferencia es evidente. Os pongo un par de ejemplos:

En el fútbol, deporte nacional por excelencia, es bastante habitual, por desgracia, encontrar noticias de altercados antes, durante y/o después del encuentro deportivo.

Por el contrario, en los partidos de tenis, el respeto y el silencio son absolutos mientras se juegan los sets. Además, vemos muestras de solidaridad, deportividad, juego limpio y buen trato entre los jugadores y las jugadoras.

Otro deporte donde la educación y el respeto están presentes es el RUGBY.

Se encuentra “de moda”, sobre todo desde que los All Blacks fueron condecorados con el Premio Princesa de Asturias de los deportes 2017. Su famoso Haka es conocido alrededor del mundo.

Como consecuencia de esto, desde Guipuzkoa se ha creado una campaña contra la violencia en los eventos deportivos.

En la prensa la han denominado “la haka vasca” para combatir la violencia de los padres en los eventos deportivos. Anuncian que, a partir del próximo curso y antes de cada partido de deporte escolar en las distintas disciplinas, los jugadores y las jugadoras protagonizarán conjuntamente este baile para concienciar sobre los valores del deporte.



Deportistas vascos de fútbol, rugby, balonmano y hockey se han sumado a esta iniciativa impulsada por la Diputación con el objetivo de “reforzar la educación en valores y prevenir comportamientos no deseados en el deporte escolar”. Se ha bautizado como Eeentzun! (Escucha).


Lo que se puede escuchar es el siguiente mensaje que da paso a la haka que bailan deportistas profesionales y escolares:
Amas, aitas y todas las personas que venís a vernos cada partido. Tenemos algo importante que deciros. Y no estamos solos.
Eres bienvenido, soy bienvenido. Juntos, unidos. Empecemos a divertirnos. Juega junto a mí, ayudándonos y respetándonos. Disfrutemos de este día, termines riendo. El contrincante es mi amigo, un hermano querido. Todos juntos, todos unidos. Nunca hay perdedores. Juega conmigo, vamos a crecer juntos, disfrutemos de este día. Terminemos riendo”.

Uno de los objetivos que tiene Adavas Salamanca y Stop Violencia Sexual, la Federación Nacional a la que pertenece, es fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

Por este motivo impartimos talleres donde hablamos sobre ella, donde analizamos la sociedad que nos rodea.

El próximo mes de mayo unimos el deporte, en concreto el rugby, y la igualdad para visibilizar a todas las mujeres que rompen roles y estereotipos de género.
Porque queremos visibilizar a todas las mujeres que existen en aquellas parcelas que durante años nos han estado vetadas, donde hemos permanecido ocultas y donde no nos han dado el espacio que nos corresponde.

El 19 de mayo organizamos en conjunto: Adavas Salamanca, la sección de rugby de la USAL (Adus) y la Asociación Cultural La pandilla chancleta, el I Torneo benéfico de rugby por la igualdad "Ciudad de Salamanca".

Tuve la suerte de contar con Raquel, Lex y Luis, dos "búfalas" del equipo femenino de rugby de la USAL y de su entrenador, para hablar de rugby, deporte e igualdad.
Fue un rato taaan agradable que seguramente volvamos a repetir de nuevo.



Club de las 25 y maldita tesis. O viceversa

27 de noviembre de 2017. 

Esta fecha quedará grabada en mi mente para siempre. Ese día, ¡por fin!, tuve la suerte de defender la #malditatesis a pesar de todos los obstáculos que me pusieron durante 4 años. Tuve la gran suerte de poder contar, en el último año y medio, con una directora de tesis MARAVILLOSA, comprometida, disciplinada, cercana y auténtica. Una MUJER como la copa de un pino (como se suele decir coloquialmente). Soledad Murillo ha sido mi ÁNGEL de la guarda, mi LUZ en este túnel que se me hacía cuesta arriba; y como le he dicho (y escrito) más de una vez, ha sido mi SALVADORA. Si no hubiese sido por ella, el 27 de noviembre de 2017 hubiese pasado por mi vida de forma anodina y yo hubiese tirado todo el juego de toallas en el 2016, abandonando mi investigación y mi tesis. 
Podría haber sido una investigación y un estudio mejor, lo sé. Pero hemos hecho lo que hemos podido, y más, en este corto período de tiempo.

Ese día, la naturaleza quiso que yo estuviese catarrosa (los nervios, el estrés), pero la química farmacéutica ayudó a que no se me notase mucho. Estuve rodeada de mi familia y amigos (faltaron personas cercanas, pero las circunstancias, hay ocasiones, en que juegan malas pasadas); pero quienes faltaron sé que estuvieron en espíritu conmigo y me dieron fuerzas para no decaer y mostrar a las miembros y al miembro del Tribunal mi ilusión, mi compromiso, mi experiencia y mi saber.

El 27 de noviembre de 2017 fue un día completo. Defensa de la tesis. Ágape con el Tribunal, directoras y familia. Descubrir que el parking de la Complutense es barato (jajajajaja). Relax. Y, por último, acudir a una entrega de premios muy especial: los que otorgaban las del "Club de las 25" a distintas mujeres relevantes en la lucha feminista por la igualdad.
Las premiadas eran desde Concha Velasco, pasando por Ana de Miguel, Nuria Varela, Margarita Robles, Leticia Dolera y, por supuesto, mi gran y admirada Soledad Murillo. (Había más).

Yo acudí al Palace de Madrid, cual paleta que llega a la capital desde el pueblo. No sabía si iba a desentonar en ese lugar tan famoso y con tanto nombre. Bueno, pues me sentí una "paleta" más, jajajaja. Tengo que reconocer que tuve que contener grititos histéricos cuando veía a alguien que admiraba o alguien a quien reconocía. ¡Bendito telegram! que me permitía compartirlo. Menuda brasa que le di a algunas personas.

Me senté todo lo cerca del "escenario" que me permitieron para que Soledad, después, no me regañara porque me dice que siempre me siento atrás. A veces la timidez y el querer pasar desapercibida me pueden, no puedo evitarlo. Me tuve que contener cuando delante de mí se sentó este hombre: mi admirado Baltasar Garzón que entregaba un premio a Asunción, la mujer de 92 años que ya pudo enterrar a su padre como se merecía. Correcto, tranquilo, sosegado, atento. Lástima que no se quedara al cóctel posterior.
Me sentía una fan total y absoluta al ver a un montón de personas que admiraba y de las que me gustaba su trabajo y/o su pensamiento (ideas). 

La emoción fue mayúscula cuando ELLA subió al escenario y habló como es ELLA: valiente, comprometida, sabia. Me emocioné cuando me vio desde el escenario y bajó a darme dos besos y un abrazo. Como es ELLA. Auténtica. Pero las lágrimas volvieron a aparecer sin cortarse un pelo, cuando después de la "foto de familia", ELLA bajó de nuevo, se acercó y me dio el abanico que le habían obsequiado porque quería que lo tuviera yo. Así es ELLA. Y yo, llorando a moco tendido. Me presentó después a Nuria Varela, con la que estuve hablando, quien se sorprendió que aquella misma mañana hubiera defendido mi tesis y estuviera ahí. Me anunció la nueva edición de su libro "Feminismo para principiantes" en versión novela gráfica (el próximo 15 de febrero sale a la venta) y ya hablamos de venir a Salamanca a presentarlo. Mi mente no descansa, no puedo evitarlo.

También tuve la suerte de hablar con Ana de Miguel, quien no estuvo en mi Tribunal de la tesis por problemas documentales y de tiempo. Fue una lástima, la verdad. 
Tengo que decir que tanto Nuria Varela como Ana de Miguel son dos mujeres humildes, generosas y cercanas. De las que aprendes escuchándolas. Tienen tanto que decir y enseñar.

También subió al escenario a recoger su premio, leyendo unas palabras de Simone de Beavoir, Leticia Dolera. Soy mega fan suya. Mi hermana me pidió una foto con ella y se la pedí. ¡Qué valiente con sus palabras! Qué coherente, qué comprometida, qué implicada. 
Me siento identificada con ella porque, como quien dice, hace poco que ha entendido qué es esto del feminismo y lucha por estos ideales. A mí aún me queda mucho por aprender (sigo en ello), por leer y por investigar.

Fue una fiesta donde había grandes referentes del feminismo más o menos conocidas. Mujeres famosas en distintas disciplinas: periodistas, profesoras, actrices, estudiantes...

Posteriormente, alguna de ellas (no de las premiadas) me sorprendieron en un programa de TV entrevistando a una joven ilustradora con sus palabras y discurso. Pero eso es para otro post.

Tengo que agradecer a mi amigo Amílcar por regalarme la oportunidad de codearme con todas estas mujeres que son mi referente, por permitirme compartir momento y espacio con mi querida Soledad, por estar siempre y por remover cielo y tierra para que no decayera.

Este espacio también es para dar gracias, de nuevo, a toda mi familia (y amistades) por apoyarme y no dejarme caer cuando todo lo veía negro. ¿Qué haría sin todos/as vosotros/as? 

Sin vuestro empuje el 27 de noviembre de 2017 habría sido un día más en mi vida.





Club de las 25 y maldita tesis. O viceversa

27 de noviembre de 2017. 

Esta fecha quedará grabada en mi mente para siempre. Ese día, ¡por fin!, tuve la suerte de defender la #malditatesis a pesar de todos los obstáculos que me pusieron durante 4 años. Tuve la gran suerte de poder contar, en el último año y medio, con una directora de tesis MARAVILLOSA, comprometida, disciplinada, cercana y auténtica. Una MUJER como la copa de un pino (como se suele decir coloquialmente). Soledad Murillo ha sido mi ÁNGEL de la guarda, mi LUZ en este túnel que se me hacía cuesta arriba; y como le he dicho (y escrito) más de una vez, ha sido mi SALVADORA. Si no hubiese sido por ella, el 27 de noviembre de 2017 hubiese pasado por mi vida de forma anodina y yo hubiese tirado todo el juego de toallas en el 2016, abandonando mi investigación y mi tesis. 
Podría haber sido una investigación y un estudio mejor, lo sé. Pero hemos hecho lo que hemos podido, y más, en este corto período de tiempo.

Ese día, la naturaleza quiso que yo estuviese catarrosa (los nervios, el estrés), pero la química farmacéutica ayudó a que no se me notase mucho. Estuve rodeada de mi familia y amigos (faltaron personas cercanas, pero las circunstancias, hay ocasiones, en que juegan malas pasadas); pero quienes faltaron sé que estuvieron en espíritu conmigo y me dieron fuerzas para no decaer y mostrar a las miembros y al miembro del Tribunal mi ilusión, mi compromiso, mi experiencia y mi saber.

El 27 de noviembre de 2017 fue un día completo. Defensa de la tesis. Ágape con el Tribunal, directoras y familia. Descubrir que el parking de la Complutense es barato (jajajajaja). Relax. Y, por último, acudir a una entrega de premios muy especial: los que otorgaban las del "Club de las 25" a distintas mujeres relevantes en la lucha feminista por la igualdad.
Las premiadas eran desde Concha Velasco, pasando por Ana de Miguel, Nuria Varela, Margarita Robles, Leticia Dolera y, por supuesto, mi gran y admirada Soledad Murillo. (Había más).

Yo acudí al Palace de Madrid, cual paleta que llega a la capital desde el pueblo. No sabía si iba a desentonar en ese lugar tan famoso y con tanto nombre. Bueno, pues me sentí una "paleta" más, jajajaja. Tengo que reconocer que tuve que contener grititos histéricos cuando veía a alguien que admiraba o alguien a quien reconocía. ¡Bendito telegram! que me permitía compartirlo. Menuda brasa que le di a algunas personas.

Me senté todo lo cerca del "escenario" que me permitieron para que Soledad, después, no me regañara porque me dice que siempre me siento atrás. A veces la timidez y el querer pasar desapercibida me pueden, no puedo evitarlo. Me tuve que contener cuando delante de mí se sentó este hombre: mi admirado Baltasar Garzón que entregaba un premio a Asunción, la mujer de 92 años que ya pudo enterrar a su padre como se merecía. Correcto, tranquilo, sosegado, atento. Lástima que no se quedara al cóctel posterior.
Me sentía una fan total y absoluta al ver a un montón de personas que admiraba y de las que me gustaba su trabajo y/o su pensamiento (ideas). 

La emoción fue mayúscula cuando ELLA subió al escenario y habló como es ELLA: valiente, comprometida, sabia. Me emocioné cuando me vio desde el escenario y bajó a darme dos besos y un abrazo. Como es ELLA. Auténtica. Pero las lágrimas volvieron a aparecer sin cortarse un pelo, cuando después de la "foto de familia", ELLA bajó de nuevo, se acercó y me dio el abanico que le habían obsequiado porque quería que lo tuviera yo. Así es ELLA. Y yo, llorando a moco tendido. Me presentó después a Nuria Varela, con la que estuve hablando, quien se sorprendió que aquella misma mañana hubiera defendido mi tesis y estuviera ahí. Me anunció la nueva edición de su libro "Feminismo para principiantes" en versión novela gráfica (el próximo 15 de febrero sale a la venta) y ya hablamos de venir a Salamanca a presentarlo. Mi mente no descansa, no puedo evitarlo.

También tuve la suerte de hablar con Ana de Miguel, quien no estuvo en mi Tribunal de la tesis por problemas documentales y de tiempo. Fue una lástima, la verdad. 
Tengo que decir que tanto Nuria Varela como Ana de Miguel son dos mujeres humildes, generosas y cercanas. De las que aprendes escuchándolas. Tienen tanto que decir y enseñar.

También subió al escenario a recoger su premio, leyendo unas palabras de Simone de Beavoir, Leticia Dolera. Soy mega fan suya. Mi hermana me pidió una foto con ella y se la pedí. ¡Qué valiente con sus palabras! Qué coherente, qué comprometida, qué implicada. 
Me siento identificada con ella porque, como quien dice, hace poco que ha entendido qué es esto del feminismo y lucha por estos ideales. A mí aún me queda mucho por aprender (sigo en ello), por leer y por investigar.

Fue una fiesta donde había grandes referentes del feminismo más o menos conocidas. Mujeres famosas en distintas disciplinas: periodistas, profesoras, actrices, estudiantes...

Posteriormente, alguna de ellas (no de las premiadas) me sorprendieron en un programa de TV entrevistando a una joven ilustradora con sus palabras y discurso. Pero eso es para otro post.

Tengo que agradecer a mi amigo Amílcar por regalarme la oportunidad de codearme con todas estas mujeres que son mi referente, por permitirme compartir momento y espacio con mi querida Soledad, por estar siempre y por remover cielo y tierra para que no decayera.

Este espacio también es para dar gracias, de nuevo, a toda mi familia (y amistades) por apoyarme y no dejarme caer cuando todo lo veía negro. ¿Qué haría sin todos/as vosotros/as? 

Sin vuestro empuje el 27 de noviembre de 2017 habría sido un día más en mi vida.





Recuerdas

Recuerdas aquellos veranos de mi niñez, cuando mis hermanos aún no estaban ni en proyecto, o cuando ya estando compartiendo mi vida y mi espacio, yo decía marcharme “de vacaciones” a tu casa. Metía mi ropa veraniega en mi bolsa rosa de los Osos amorosos y caminaba al lado de mis padres hasta tu casa en esas noches típicas de verano salmantinas.
Recuerdas como jugaba en tu terraza. Imaginaba que era una tendera; más bien una librera, pues montaba en el murete que separaba las dos terrazas mi tenderete lleno de libros y revistas de aquellas personas que ya no habitaban tu casa.
Recuerdas cuando bajaba a la cochera a echarle una mano a él y me dedicaba a mirar como trabajaba, martillo en una mano y cincel en la otra. Siempre terminaba con el cepillo en la mano, barriendo y poniendo un poco de orden en ese taller improvisado que le ocupaba tanto tiempo después de tener que dejar de trabajar tan joven.

¿Te acuerdas?

Recuerdas como por las noches me tapaba hasta las orejas porque empezaba a escuchar ruidos raros, usurpando la cama y la habitación de otra que fue como yo y que hacía uno años que la había abandonado.
Recuerdas cómo venías al rescate y me llevabas a tu cama, echando sigilosamente de tu lado al fabricante del arte que inundaba la casa. Noches que dormía acurrucada a tu lado mientras me enseñabas todas esas oraciones que aún hoy, ya crecidita, recuerdo.

Recuerdas… “en el monte murió Cristo. Dios y hombre verdadero…”

Recuerdas cuando el ir a comer a tu casa era toda una fiesta porque siempre me tenías preparada una sorpresa culinaria, digna de la mejor reina. Ese flan de huevo individual, esa leche frita, esa tortilla de patatas, esas croquetas, ese flan de coco…
Recuerdas ese colacao con magdalenas de la Bella Easo cortadas en cuatro y que disfrutaba como si fuese un plato del mejor chef. Realmente era un plato, cualquiera, elaborado por la mejor cocinera del mundo: tú.
Recuerdas cuando íbamos a ver los “coletes” a la explanada donde ahora han construido el parque de “la hormiga”, cuando aún se podía uno sentar en un cacho de tronco que había en el suelo.

¿Te acuerdas?

Recuerdas esos partidos de voleibol en tu terraza, donde la red que separaba los terrenos de juego era el cable de tender la ropa.
Recuerdas el “soplamocos”, los “Lunes de aguas” posteriores a nuestro viaje a El Endrinal a por los hornazos tostados por fuera y amarillos por dentro, las Navidades donde las tabletas de turrón de chocolate "Escuchar" se contaban por decenas.
Recuerdas las llamadas de Papá Noel la tarde-noche del 24 de diciembre. Las caras de alegría y sorpresa al ver los regalos que después compartiríamos. La cena plagada de ricos manjares. Los juegos hasta altas horas de la noche desmontándote la organización del salón para fabricar nuestros refugios, cabañas o camas improvisadas.

¿Te acuerdas?

Recuerdas las veces que has estado sentada a mi lado tomándome la fiebre, poniéndome paños de agua fría y bañándome porque la temperatura no bajaba.
Recuerdas la fiesta del colacao nocturno cuando no hicieron caso a tus advertencias. Las risas por lo bajo al verte enfadada (una de las poquísimas veces).
Recuerdas cuando dejaste de cuidarnos porque nos habíamos hecho mayores, pero siempre estabas atenta, poniendo una vela cuando teníamos examen o un acontecimiento importante.
Recuerdas cuando nos permitiste cuidarte porque tus fuerzas empezaban a fallar; cuando tu mirada empezaba a viajar lejos a ninguna parte, a perderse en el infinito del vacío; cuando tus manos dejaron de ser lo suficientemente firmes para amasar el queso…

¿Te acuerdas?


Ya sé que no, por eso lo estoy recordando yo. Para que así no lo olvidemos ninguna de las dos.

Recuerdas

Recuerdas aquellos veranos de mi niñez, cuando mis hermanos aún no estaban ni en proyecto, o cuando ya estando compartiendo mi vida y mi espacio, yo decía marcharme “de vacaciones” a tu casa. Metía mi ropa veraniega en mi bolsa rosa de los Osos amorosos y caminaba al lado de mis padres hasta tu casa en esas noches típicas de verano salmantinas.
Recuerdas como jugaba en tu terraza. Imaginaba que era una tendera; más bien una librera, pues montaba en el murete que separaba las dos terrazas mi tenderete lleno de libros y revistas de aquellas personas que ya no habitaban tu casa.
Recuerdas cuando bajaba a la cochera a echarle una mano a él y me dedicaba a mirar como trabajaba, martillo en una mano y cincel en la otra. Siempre terminaba con el cepillo en la mano, barriendo y poniendo un poco de orden en ese taller improvisado que le ocupaba tanto tiempo después de tener que dejar de trabajar tan joven.

¿Te acuerdas?

Recuerdas como por las noches me tapaba hasta las orejas porque empezaba a escuchar ruidos raros, usurpando la cama y la habitación de otra que fue como yo y que hacía uno años que la había abandonado.
Recuerdas cómo venías al rescate y me llevabas a tu cama, echando sigilosamente de tu lado al fabricante del arte que inundaba la casa. Noches que dormía acurrucada a tu lado mientras me enseñabas todas esas oraciones que aún hoy, ya crecidita, recuerdo.

Recuerdas… “en el monte murió Cristo. Dios y hombre verdadero…”

Recuerdas cuando el ir a comer a tu casa era toda una fiesta porque siempre me tenías preparada una sorpresa culinaria, digna de la mejor reina. Ese flan de huevo individual, esa leche frita, esa tortilla de patatas, esas croquetas, ese flan de coco…
Recuerdas ese colacao con magdalenas de la Bella Easo cortadas en cuatro y que disfrutaba como si fuese un plato del mejor chef. Realmente era un plato, cualquiera, elaborado por la mejor cocinera del mundo: tú.
Recuerdas cuando íbamos a ver los “coletes” a la explanada donde ahora han construido el parque de “la hormiga”, cuando aún se podía uno sentar en un cacho de tronco que había en el suelo.

¿Te acuerdas?

Recuerdas esos partidos de voleibol en tu terraza, donde la red que separaba los terrenos de juego era el cable de tender la ropa.
Recuerdas el “soplamocos”, los “Lunes de aguas” posteriores a nuestro viaje a El Endrinal a por los hornazos tostados por fuera y amarillos por dentro, las Navidades donde las tabletas de turrón de chocolate "Escuchar" se contaban por decenas.
Recuerdas las llamadas de Papá Noel la tarde-noche del 24 de diciembre. Las caras de alegría y sorpresa al ver los regalos que después compartiríamos. La cena plagada de ricos manjares. Los juegos hasta altas horas de la noche desmontándote la organización del salón para fabricar nuestros refugios, cabañas o camas improvisadas.

¿Te acuerdas?

Recuerdas las veces que has estado sentada a mi lado tomándome la fiebre, poniéndome paños de agua fría y bañándome porque la temperatura no bajaba.
Recuerdas la fiesta del colacao nocturno cuando no hicieron caso a tus advertencias. Las risas por lo bajo al verte enfadada (una de las poquísimas veces).
Recuerdas cuando dejaste de cuidarnos porque nos habíamos hecho mayores, pero siempre estabas atenta, poniendo una vela cuando teníamos examen o un acontecimiento importante.
Recuerdas cuando nos permitiste cuidarte porque tus fuerzas empezaban a fallar; cuando tu mirada empezaba a viajar lejos a ninguna parte, a perderse en el infinito del vacío; cuando tus manos dejaron de ser lo suficientemente firmes para amasar el queso…

¿Te acuerdas?


Ya sé que no, por eso lo estoy recordando yo. Para que así no lo olvidemos ninguna de las dos.

Duele...

Las pérdidas duelen. Da igual el valor que tengan en tu vida, si algo se va, si algo o alguien desaparece, durante un tiempo, duele. En mayor o menor medida, pero es así. Nada podemos hacer para que esto no suceda, es algo inevitable; si no sucede de este modo, es que no tienes sangre en las venas o es que estás hecho de hielo y tu corazón es frío.

Lo que más duele es la pérdida de personas queridas. Da igual que sean familiares o amistades, da igual la edad que tenga, da lo mismo si es algo esperado o no. Siempre, siempre, cuando alguien se marcha, duele en lo más profundo del corazón y del alma.

Siempre tratas de evitar ese dolor, pero es algo inevitable. Piensas que era lo mejor, que no tenía una calidad de vida adecuada, que se había convertido en una persona totalmente dependiente y que era una obligación su cuidado, quizás. Pero cuando llega el momento, cuando te das cuenta que ya no hay vuelta atrás y que lo que no quieres que suceda, va a suceder, duele. Y no te esperas lo esperado y las lágrimas inundan tus ojos, porque el llanto no hay que contenerlo y es una forma de expresar esos sentimientos que luchan por salir al exterior. 

¿Por qué no podemos llorar? ¿Por qué tratamos de contener esas emociones que tenemos en nuestro interior?
Si no somos capaces de mostrarlas, si las guardamos y las contenemos, llegará un momento en que explotarán y no sabremos gestionarlas, las personas de nuestro entorno no sabrán qué nos pasa y no sabrán cómo ayudarnos.

Fuera frases tipo: "Deja ya de llorar", "Tranquílizate, era inevitable", "No llores más"... Lloraré cuando quiera, de la manera que me dé la gana y pararé cuando esté seca por dentro, cuando deje de doler y ya no sienta esa opresión en el pecho. 
Cuando lloras, liberas tensión, estrés y comienza a inundarte la paz poco a poco.

Cada persona pasa el duelo de manera diferente. Unas personas lo superan antes que otras, lo gestionan de formas diferentes... Pero aprendes a vivir, aprendes que la vida sigue, que nada se detiene y que debes aprender a vivir con la ausencia, porque tú sigues acá y el mundo no se paraliza, sino que sigue su curso. El presente es el momento, el ahora, este preciso instante...

Las pérdidas duelen, siempre. Y seguirán doliendo hasta que ya no te des cuenta. Te seguirás acordando de la persona, pero siempre recordarás lo bueno, los recuerdos bonitos, aunque momentáneamente se encoja un poquito el corazón y el alma comience a llorar. Pero es normal.

Duele...

Duele...

Las pérdidas duelen. Da igual el valor que tengan en tu vida, si algo se va, si algo o alguien desaparece, durante un tiempo, duele. En mayor o menor medida, pero es así. Nada podemos hacer para que esto no suceda, es algo inevitable; si no sucede de este modo, es que no tienes sangre en las venas o es que estás hecho de hielo y tu corazón es frío.

Lo que más duele es la pérdida de personas queridas. Da igual que sean familiares o amistades, da igual la edad que tenga, da lo mismo si es algo esperado o no. Siempre, siempre, cuando alguien se marcha, duele en lo más profundo del corazón y del alma.

Siempre tratas de evitar ese dolor, pero es algo inevitable. Piensas que era lo mejor, que no tenía una calidad de vida adecuada, que se había convertido en una persona totalmente dependiente y que era una obligación su cuidado, quizás. Pero cuando llega el momento, cuando te das cuenta que ya no hay vuelta atrás y que lo que no quieres que suceda, va a suceder, duele. Y no te esperas lo esperado y las lágrimas inundan tus ojos, porque el llanto no hay que contenerlo y es una forma de expresar esos sentimientos que luchan por salir al exterior. 

¿Por qué no podemos llorar? ¿Por qué tratamos de contener esas emociones que tenemos en nuestro interior?
Si no somos capaces de mostrarlas, si las guardamos y las contenemos, llegará un momento en que explotarán y no sabremos gestionarlas, las personas de nuestro entorno no sabrán qué nos pasa y no sabrán cómo ayudarnos.

Fuera frases tipo: "Deja ya de llorar", "Tranquílizate, era inevitable", "No llores más"... Lloraré cuando quiera, de la manera que me dé la gana y pararé cuando esté seca por dentro, cuando deje de doler y ya no sienta esa opresión en el pecho. 
Cuando lloras, liberas tensión, estrés y comienza a inundarte la paz poco a poco.

Cada persona pasa el duelo de manera diferente. Unas personas lo superan antes que otras, lo gestionan de formas diferentes... Pero aprendes a vivir, aprendes que la vida sigue, que nada se detiene y que debes aprender a vivir con la ausencia, porque tú sigues acá y el mundo no se paraliza, sino que sigue su curso. El presente es el momento, el ahora, este preciso instante...

Las pérdidas duelen, siempre. Y seguirán doliendo hasta que ya no te des cuenta. Te seguirás acordando de la persona, pero siempre recordarás lo bueno, los recuerdos bonitos, aunque momentáneamente se encoja un poquito el corazón y el alma comience a llorar. Pero es normal.

Duele...