Mostrando entradas con la etiqueta Famuvi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Famuvi. Mostrar todas las entradas

Encuentro Nacional de Puntos Violetas

El pasado 23 de marzo, tuve la suerte de participar, como representante de Adavas Salamanca (que forma parte de FAMUVI), en el I Encuentro Nacional de Puntos Violetas que se celebró en Getafe, organizado por su Ayuntamiento y por la Fundación ASPACIA.

Comenzamos escuchando a la presidenta de la Fundación ASPACIA quien nos explicó el concepto de violencia sexual y cómo trabajan en su organización. 

A continuación, contamos con la participación de tres representantes de los Ayuntamientos de Coslada, Fuenlabrada y Pamplona (Iruña) quienes nos relataron las actividades, propuestas y medidas que están llevando a cabo para que sus ciudades estén libres de agresiones sexuales.



Antes de la comida que se llevó a cabo en la Casa de Extremadura, tuvimos la mesa de experiencias que compartí con las compañeras de Getafe, Castilla-La Mancha y Pamplona. Fue maravilloso escuchar cómo trabajan, lo que consiguen, el tiempo que llevan desarrollando los Puntos Violetas, la entrega, el entusiasmo y las ganas de seguir haciendo cosas hasta erradicar por completo este tipo de violencia.

Nos dimos cuenta que es necesario e imprescindible el trabajo en red, no sólo entre las distintas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que llevamos tiempo trabajando, sino que también se tiene que contar con las Administraciones públicas y las entidades privadas. 

Tras la comida, tuvimos tres mesas de trabajo donde abordamos los retos de los Puntos Violeta, se debatió sobre si los hombres deberían estar presentes en los mismos o no. Para finalizar con un Plenario donde se pusieron encima de la mesa todas las conclusiones a las que se habían llegado.

La jornada terminó con la actuación de "El Drogas", quien puso el punto final a un sábado de trabajo, escuchar, compartir, dialogar, aprender...

Prensa: 






Para finalizar este post os dejo un "descubrimiento" que he hecho hace unas semanas: Rayden y su "Caza de pañuelos". 


Encuentro Nacional de Puntos Violetas

El pasado 23 de marzo, tuve la suerte de participar, como representante de Adavas Salamanca (que forma parte de FAMUVI), en el I Encuentro Nacional de Puntos Violetas que se celebró en Getafe, organizado por su Ayuntamiento y por la Fundación ASPACIA.

Comenzamos escuchando a la presidenta de la Fundación ASPACIA quien nos explicó el concepto de violencia sexual y cómo trabajan en su organización. 

A continuación, contamos con la participación de tres representantes de los Ayuntamientos de Coslada, Fuenlabrada y Pamplona (Iruña) quienes nos relataron las actividades, propuestas y medidas que están llevando a cabo para que sus ciudades estén libres de agresiones sexuales.



Antes de la comida que se llevó a cabo en la Casa de Extremadura, tuvimos la mesa de experiencias que compartí con las compañeras de Getafe, Castilla-La Mancha y Pamplona. Fue maravilloso escuchar cómo trabajan, lo que consiguen, el tiempo que llevan desarrollando los Puntos Violetas, la entrega, el entusiasmo y las ganas de seguir haciendo cosas hasta erradicar por completo este tipo de violencia.

Nos dimos cuenta que es necesario e imprescindible el trabajo en red, no sólo entre las distintas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que llevamos tiempo trabajando, sino que también se tiene que contar con las Administraciones públicas y las entidades privadas. 

Tras la comida, tuvimos tres mesas de trabajo donde abordamos los retos de los Puntos Violeta, se debatió sobre si los hombres deberían estar presentes en los mismos o no. Para finalizar con un Plenario donde se pusieron encima de la mesa todas las conclusiones a las que se habían llegado.

La jornada terminó con la actuación de "El Drogas", quien puso el punto final a un sábado de trabajo, escuchar, compartir, dialogar, aprender...

Prensa: 






Para finalizar este post os dejo un "descubrimiento" que he hecho hace unas semanas: Rayden y su "Caza de pañuelos". 


Guerreras


Soy una devoradora de libros. Me apasiona la lectura. Desde siempre. Ya lo he dicho en alguna que otra ocasión. Me parece una manera interesante, entretenida y divertida de ocupar tu tiempo libre y no tan libre. 
Me gusta leer, pero llevo muy mal que me impongan lecturas. Ya me pasaba en el instituto con diversos libros. Hubo quien se me atragantó mucho, mucho, pero mucho, mucho, mucho y tuve que empezar el libro muchas veces: Camilo José Cela y su obra "La Colmena".
Con el paso de los años, el tiempo que se dispone para leer, desgraciadamente para mí, disminuye. Pero año tras año me propongo nuevos retos. El año pasado fue leer, mínimo, dos libros al mes. Muchos meses los superé con creces, otros, pues no. Este año he dicho que van a ser tres libros por mes, pero teniendo que cumplir unas condiciones.

El Doctorado y la tesis hiciera que leyera documentos por obligación. Unos me gustaron más que otros, algunos los disfruté, otros me parecieron horribles. Pero todo fue por completar una investigación que me encantaba y me entusiasmada.

Defendida la tesis, otros retos se me presentan. Ahora investigo por placer, leo por placer, pero sin dejar de estudiar. El feminismo ha entrado en mi vida de puntillas, sin darme cuenta y, a mis 41 años, sigo descubriendo y aprendiendo. Porque la vida consiste en eso, en aprender continuamente. 
Si tienes la mente abierta, si escuchas, si indagas, si te formas tendrás diversas perspectivas ante la vida. Eso trato de transmitir en los talleres que imparto con Adavas y FAMUVI. 

Me dejo aconsejar en cuanto a literatura se refiere. Dejo que me sorprendan. La inmensa mayoría de las ocasiones recibo regalos literarios que dan en el clavo y me ayudan a ampliar mi humilde biblioteca. La gente que me conoce sabe qué regalarme. De hecho, gracias a esos regalos descubrí la novela gráfica en la que me he sumergido con cuidado y seleccionando aquello que leo: desde "Quiéreme bien", regalo de mi gran amigo que habla sobre la violencia de género, hasta "Persépolis", gran tomo que tenía pendiente desde hace años, pasando por Moderna de Pueblo y su "Idiotizadas" o por "Maldita tesis", leído en el mejor momento de crisis personal relacionada con mi tesis.

El mundo del feminismo me permite seguir aprendiendo y argumentando en mi firme defensa de la igualdad y mi lucha contra la violencia de género y sexual. 
He tenido el inmenso honor y placer de compartir espacios y viaje con Nuria Varela, pero también leer su "Feminismo para principiantes" (versión ilustrada) y "Cansadas". Con ganas estoy de "hincarle" el diente a la versión actualizada de su famoso libro "Feminismo para principiantes" e "Íbamos a ser reinas". 

A Ana de Miguel la conocí gracias a mi defensa de tesis. Mi amigo me regaló una entrada para los premios del Club de las 25, quienes otorgaban un regalo a esta filósofa. Los astros no se alinearon para que fuera una de las integrantes de mi tribunal, pero el tiempo ha hecho que volvamos a coincidir y pueda disfrutar de sus clases. Gracias a ella he podido refrescar y actualizar mis argumentos en torno a la necesidad de educación afectivo-sexual en las aulas. Sus clases me han ayudado a mejorar mis talleres sobre violencia sexual. También tengo pendiente la lectura de su gran libro (me lo han recomendado por distintos sitios y personas): "Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección". 

Pero luego te encuentras por el camino otras maravillas que te hacen comprender mejor todo lo que ha sucedido en tu vida. Te abren los ojos ante situaciones que habías normalizado y te das cuenta de que no eres la única. 

Una de las cosas bonitas del feminismo es la sororidad que te encuentras por el camino. Ese hermanamiento silencioso, pero que está ahí. Mujeres que te dan la mano y te guían, te sujetan, te apoyan... El feminismo no es una lucha individual, es una lucha conjunta. Por todas.

Hay muchas guerreras que tienen como guía la película "Tomates verdes fritos" y a sus protagonistas. Towanda Rebels son unas de ellas. Su libro: "Hola guerrera" es un canto a la sororidad, al feminismo, a la ayuda mutua, a la lucha por los derechos que nos han arrebatado. Un homenaje a esta película. 
Es el último libro que he leído donde tocan casi todos los "palos" que preocupan al feminismo: derechos, machismo, vientres de alquiler, pornografía, prostitución, juventud...

No hace falta leer a las clásicas, como Simone de Beauvoir y su "El segundo sexo", para ser feminista. Yo es otro libro que lo tengo pendiente. Pero lo tengo que tomar con calma y tranquila, sin presiones. Igual me sucede con "El cuento de la criada". Terminaré viendo la serie antes, a pesar de la crueldad y lo fuerte que sea. 

Mi filosofía ante los libros y las películas-series, es que tiene que ser el momento para leer ese vídeo o ver esa película o esa serie. Si no es el momento, no te va a llenar, no lo vas a disfrutar, no lo vas a entender y te quedarás con un mal sabor de boca.

Para iniciarse en esto del feminismo recomiendo dos libros chiquitos, pero bien potentes escritos por Chimamanda Ngozi Adichie: "Todos deberíamos ser feministas" y "Querida Ijeawele: cómo educar en el feminismo".

Pero si quieres saber qué queremos las feministas, lee a Isabel Mastrodoménico: "Las feministas queremos" que se trate de un resumen de un "experimento" que se realizó a través de twitter donde las personas, sobre todo mujeres, respondíamos a la pregunta de qué queremos las feministas. 

Pero los hombres también escriben y hablan sobre feminismo. También luchan codo con codo con nosotras para lograr vencer al machismo. 
Octavio Salazar escribió: "El hombre que no deberíamos ser" y, ahora, presenta "#WeToo. Brújula para jóvenes feministas". 

No puedo dejar de nombrar a Miguel Lorente Acosta con todos los libros que ha escrito sobre violencia de género y su blog "Autopsia". No dejéis de visitarlo.

Para hacer un resumen sobre el feminismo y la igualdad, Nuria Coronado Sopeña escribió "Hombres por la igualdad".En este libro reunió las ideas de diversos hombres sobre el feminismo, su particular lucha contra el machismo y la búsqueda de la igualdad. Hombres de diversos ámbitos sociales, educativos, laborales... pero todos ellos unidos por el feminismo. 

Bueno. Creo que tenéis, y tengo, lectura bastantes meses. No dudéis de agarrar un libro, cómic, novela gráfica, tebeo, novela, libro infantil con vuestras manos, sentaros tranquilamente a la luz de la lámpara o del sol, tener cerca una botella de agua, una taza de café, de infusión o de chocolate, y transportaros al mundo que os muestra. No tengáis miedo de replantearos las cosas, de enfadaros con la autora o el autor, o con vosotras mismas, de reflexionar, de imaginar... Los libros están para eso. La lectura nos abre la mente y la puerta a otros mundos, a otras ideas. Disfrutad.








Guerreras


Soy una devoradora de libros. Me apasiona la lectura. Desde siempre. Ya lo he dicho en alguna que otra ocasión. Me parece una manera interesante, entretenida y divertida de ocupar tu tiempo libre y no tan libre. 
Me gusta leer, pero llevo muy mal que me impongan lecturas. Ya me pasaba en el instituto con diversos libros. Hubo quien se me atragantó mucho, mucho, pero mucho, mucho, mucho y tuve que empezar el libro muchas veces: Camilo José Cela y su obra "La Colmena".
Con el paso de los años, el tiempo que se dispone para leer, desgraciadamente para mí, disminuye. Pero año tras año me propongo nuevos retos. El año pasado fue leer, mínimo, dos libros al mes. Muchos meses los superé con creces, otros, pues no. Este año he dicho que van a ser tres libros por mes, pero teniendo que cumplir unas condiciones.

El Doctorado y la tesis hiciera que leyera documentos por obligación. Unos me gustaron más que otros, algunos los disfruté, otros me parecieron horribles. Pero todo fue por completar una investigación que me encantaba y me entusiasmada.

Defendida la tesis, otros retos se me presentan. Ahora investigo por placer, leo por placer, pero sin dejar de estudiar. El feminismo ha entrado en mi vida de puntillas, sin darme cuenta y, a mis 41 años, sigo descubriendo y aprendiendo. Porque la vida consiste en eso, en aprender continuamente. 
Si tienes la mente abierta, si escuchas, si indagas, si te formas tendrás diversas perspectivas ante la vida. Eso trato de transmitir en los talleres que imparto con Adavas y FAMUVI. 

Me dejo aconsejar en cuanto a literatura se refiere. Dejo que me sorprendan. La inmensa mayoría de las ocasiones recibo regalos literarios que dan en el clavo y me ayudan a ampliar mi humilde biblioteca. La gente que me conoce sabe qué regalarme. De hecho, gracias a esos regalos descubrí la novela gráfica en la que me he sumergido con cuidado y seleccionando aquello que leo: desde "Quiéreme bien", regalo de mi gran amigo que habla sobre la violencia de género, hasta "Persépolis", gran tomo que tenía pendiente desde hace años, pasando por Moderna de Pueblo y su "Idiotizadas" o por "Maldita tesis", leído en el mejor momento de crisis personal relacionada con mi tesis.

El mundo del feminismo me permite seguir aprendiendo y argumentando en mi firme defensa de la igualdad y mi lucha contra la violencia de género y sexual. 
He tenido el inmenso honor y placer de compartir espacios y viaje con Nuria Varela, pero también leer su "Feminismo para principiantes" (versión ilustrada) y "Cansadas". Con ganas estoy de "hincarle" el diente a la versión actualizada de su famoso libro "Feminismo para principiantes" e "Íbamos a ser reinas". 

A Ana de Miguel la conocí gracias a mi defensa de tesis. Mi amigo me regaló una entrada para los premios del Club de las 25, quienes otorgaban un regalo a esta filósofa. Los astros no se alinearon para que fuera una de las integrantes de mi tribunal, pero el tiempo ha hecho que volvamos a coincidir y pueda disfrutar de sus clases. Gracias a ella he podido refrescar y actualizar mis argumentos en torno a la necesidad de educación afectivo-sexual en las aulas. Sus clases me han ayudado a mejorar mis talleres sobre violencia sexual. También tengo pendiente la lectura de su gran libro (me lo han recomendado por distintos sitios y personas): "Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección". 

Pero luego te encuentras por el camino otras maravillas que te hacen comprender mejor todo lo que ha sucedido en tu vida. Te abren los ojos ante situaciones que habías normalizado y te das cuenta de que no eres la única. 

Una de las cosas bonitas del feminismo es la sororidad que te encuentras por el camino. Ese hermanamiento silencioso, pero que está ahí. Mujeres que te dan la mano y te guían, te sujetan, te apoyan... El feminismo no es una lucha individual, es una lucha conjunta. Por todas.

Hay muchas guerreras que tienen como guía la película "Tomates verdes fritos" y a sus protagonistas. Towanda Rebels son unas de ellas. Su libro: "Hola guerrera" es un canto a la sororidad, al feminismo, a la ayuda mutua, a la lucha por los derechos que nos han arrebatado. Un homenaje a esta película. 
Es el último libro que he leído donde tocan casi todos los "palos" que preocupan al feminismo: derechos, machismo, vientres de alquiler, pornografía, prostitución, juventud...

No hace falta leer a las clásicas, como Simone de Beauvoir y su "El segundo sexo", para ser feminista. Yo es otro libro que lo tengo pendiente. Pero lo tengo que tomar con calma y tranquila, sin presiones. Igual me sucede con "El cuento de la criada". Terminaré viendo la serie antes, a pesar de la crueldad y lo fuerte que sea. 

Mi filosofía ante los libros y las películas-series, es que tiene que ser el momento para leer ese vídeo o ver esa película o esa serie. Si no es el momento, no te va a llenar, no lo vas a disfrutar, no lo vas a entender y te quedarás con un mal sabor de boca.

Para iniciarse en esto del feminismo recomiendo dos libros chiquitos, pero bien potentes escritos por Chimamanda Ngozi Adichie: "Todos deberíamos ser feministas" y "Querida Ijeawele: cómo educar en el feminismo".

Pero si quieres saber qué queremos las feministas, lee a Isabel Mastrodoménico: "Las feministas queremos" que se trate de un resumen de un "experimento" que se realizó a través de twitter donde las personas, sobre todo mujeres, respondíamos a la pregunta de qué queremos las feministas. 

Pero los hombres también escriben y hablan sobre feminismo. También luchan codo con codo con nosotras para lograr vencer al machismo. 
Octavio Salazar escribió: "El hombre que no deberíamos ser" y, ahora, presenta "#WeToo. Brújula para jóvenes feministas". 

No puedo dejar de nombrar a Miguel Lorente Acosta con todos los libros que ha escrito sobre violencia de género y su blog "Autopsia". No dejéis de visitarlo.

Para hacer un resumen sobre el feminismo y la igualdad, Nuria Coronado Sopeña escribió "Hombres por la igualdad".En este libro reunió las ideas de diversos hombres sobre el feminismo, su particular lucha contra el machismo y la búsqueda de la igualdad. Hombres de diversos ámbitos sociales, educativos, laborales... pero todos ellos unidos por el feminismo. 

Bueno. Creo que tenéis, y tengo, lectura bastantes meses. No dudéis de agarrar un libro, cómic, novela gráfica, tebeo, novela, libro infantil con vuestras manos, sentaros tranquilamente a la luz de la lámpara o del sol, tener cerca una botella de agua, una taza de café, de infusión o de chocolate, y transportaros al mundo que os muestra. No tengáis miedo de replantearos las cosas, de enfadaros con la autora o el autor, o con vosotras mismas, de reflexionar, de imaginar... Los libros están para eso. La lectura nos abre la mente y la puerta a otros mundos, a otras ideas. Disfrutad.








Abejarock




Hace un poco más de una semana me encontraba ultimando en la oficina todo lo necesario para la instalación del Punto Violeta en el festival de rock "Abejarock".


Ha sido la primera vez que organizaba algo del estilo y tengo que agradecer el apoyo y la información facilitada por otras compañeras de otras entidades. 

Después de varias reuniones con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Seguridad Privada del evento, la asociación organizadora desde Béjar (AMDEVE) y con las personas voluntarias; así como la preparación de nuestras camisetas identificativas, carteles, faldones y la formación pertinente, ya lo teníamos todo preparado y listo para comenzar.

Ha sido más de un mes de organización que ha merecido muchísimo la pena. El deseo que teníamos para esa noche taaaan larga se cumplió: nos aburrimos muchísimo, no tuvimos que atender ningún caso. Fue un evento musical muy tranquilo y pudimos disfrutar del concierto de todos los grupos rockeros que participaron. 
Dos de los grupos hicieron alusión al "No es No", el escenario se tiñó de morado, y nosotras saltamos apoyando el grito de los cantantes y sus consignas.

Muchas personas se acercaron a nuestro stand a interesarse por la  información que dábamos. Repartimos folletos que hablaban sobre Adavas y el consentimiento necesario en las relaciones sexuales. Pero lo que más éxito tuvo fueron las pulseras, con el slogan "No es No", que hizo una de nuestras voluntarias (Marisa) y las chapas que regalábamos de "Super Violetas" https://supervioletas.com/  (GRACIAS A AMBAS). La gente se acercaba expresamente a por las pulseras y nos daban las gracias por estar y por informar.

También invitábamos, a quien quisiera, a que dejara reflejado su mensaje contra la violencia sexual en nuestro "Árbol mensajero". Durante toda la tarde y toda la noche, hombres, mujeres, niños, niñas... se acercaban a escribir su mensaje en nuestros post-it de colores y los pegaban en los dos árboles que sujetaban dos de las esquinas de nuestra carpa.


Fue una noche en la que compartimos mensajes, conversaciones, música, compañerismo, solidaridad, entusiasmo y sensibilizamos a la gente menuda y no tan menuda.

Ha sido una experiencia estupenda que ojalá no se tuviera que volver a repetir. Pero la realidad es, como comentábamos esa noche y los días previos y posteriores, son espacios necesarios para prevenir y sensibilizar. Hay que dejar las cosas claras, tener un mensaje de rechazo hacia todo tipo de violencia, centrarnos en desterrar la cultura de la violación, detener nuestro mensaje, no sólo en la protección de las mujeres, sino en la prevención y en la educación de los hombres de todas las edades en el respeto hacia todas las personas, en especial hacia las mujeres.



¡¡¡¡¡NO ES NO!!!!







Abejarock




Hace un poco más de una semana me encontraba ultimando en la oficina todo lo necesario para la instalación del Punto Violeta en el festival de rock "Abejarock".


Ha sido la primera vez que organizaba algo del estilo y tengo que agradecer el apoyo y la información facilitada por otras compañeras de otras entidades. 

Después de varias reuniones con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Seguridad Privada del evento, la asociación organizadora desde Béjar (AMDEVE) y con las personas voluntarias; así como la preparación de nuestras camisetas identificativas, carteles, faldones y la formación pertinente, ya lo teníamos todo preparado y listo para comenzar.

Ha sido más de un mes de organización que ha merecido muchísimo la pena. El deseo que teníamos para esa noche taaaan larga se cumplió: nos aburrimos muchísimo, no tuvimos que atender ningún caso. Fue un evento musical muy tranquilo y pudimos disfrutar del concierto de todos los grupos rockeros que participaron. 
Dos de los grupos hicieron alusión al "No es No", el escenario se tiñó de morado, y nosotras saltamos apoyando el grito de los cantantes y sus consignas.

Muchas personas se acercaron a nuestro stand a interesarse por la  información que dábamos. Repartimos folletos que hablaban sobre Adavas y el consentimiento necesario en las relaciones sexuales. Pero lo que más éxito tuvo fueron las pulseras, con el slogan "No es No", que hizo una de nuestras voluntarias (Marisa) y las chapas que regalábamos de "Super Violetas" https://supervioletas.com/  (GRACIAS A AMBAS). La gente se acercaba expresamente a por las pulseras y nos daban las gracias por estar y por informar.

También invitábamos, a quien quisiera, a que dejara reflejado su mensaje contra la violencia sexual en nuestro "Árbol mensajero". Durante toda la tarde y toda la noche, hombres, mujeres, niños, niñas... se acercaban a escribir su mensaje en nuestros post-it de colores y los pegaban en los dos árboles que sujetaban dos de las esquinas de nuestra carpa.


Fue una noche en la que compartimos mensajes, conversaciones, música, compañerismo, solidaridad, entusiasmo y sensibilizamos a la gente menuda y no tan menuda.

Ha sido una experiencia estupenda que ojalá no se tuviera que volver a repetir. Pero la realidad es, como comentábamos esa noche y los días previos y posteriores, son espacios necesarios para prevenir y sensibilizar. Hay que dejar las cosas claras, tener un mensaje de rechazo hacia todo tipo de violencia, centrarnos en desterrar la cultura de la violación, detener nuestro mensaje, no sólo en la protección de las mujeres, sino en la prevención y en la educación de los hombres de todas las edades en el respeto hacia todas las personas, en especial hacia las mujeres.



¡¡¡¡¡NO ES NO!!!!







Puntos Violetas

Una de las actividades que voy a realizar este año con la asociación Adavas Salamanca y con la Federación a la que pertenece (Stop Violencia Sexual-FAMUVI) es instalar un PUNTO VIOLETA en el festival de rock que se celebra en Béjar: Abejarock.

Es el primero que organizo y en el que participo. Tengo que reconocer que nervios tengo. Pero estoy convencida de que todo va a salir bien porque lo estamos organizando con tiempo, paciencia y con conocimiento.


Tengo la inestimable colaboración, pues han sido ellas quienes se han puesto en contacto conmigo, de la asociación de mujeres AMDEVE de Béjar, 8 locas feministas (como así se declaran ellas) que se apuntan a un carro y que hacen muchísimas más cosas que otras entidades con mayor capacidad humana y económica.

Pues allá que fui en respuesta a la llamada que me realizaron. Después de una reunión preliminar, empezamos con la organización en sí: reunión con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, voluntariado, distribución de tareas...

Pero... ¿Qué son los Puntos Violeta? ¿Qué es esto de lo que se habla tanto  en medios de comunicación, redes sociales, etc. y que se ponen, sobre todo, en las fiestas?
Los Puntos Violeta se trata de puntos, espacios, lugares de información, asesoramiento, apoyo ante las agresiones sexuales (o intento de las mismas) que puedan sufrir las mujeres en determinados momentos y lugares.
Estos puntos también son conocidos como puntos de información contra las agresiones sexuales o puntos violeta de información.
Lo normal es que se instalen en momentos muy precisos. Por ejemplo: en las fiestas de una ciudad o pueblo o en un evento musical, como pueden ser los festivales de música que se desarrollan en toda nuestra geografía española, sobre todo en los meses de verano.
Es muy importante tener en cuenta lo siguiente:
  •      Quienes vayan a organizar el Punto Violeta tienen que tener conocimientos sobre el modo de abordar y gestionar una agresión sexual.
  •      Hay que llevar algún objeto que identifique a las personas integrantes del Punto Violeta: pañoleta, brazalete, camiseta… Tienes que ser visible para todas las personas que asistan al evento o a la fiesta.
  •      Las personas organizadoras tienen que contar con la ayuda de las personas responsables del evento, si es posible. En el caso de instalarse en las fiestas locales (ciudad o pueblo), hay que mantener una reunión con las representantes del Ayuntamiento para que conozcan su existencia y se establezca un canal de ayuda y colaboración.
  •      También es preciso que las fuerzas y cuerpos de seguridad que vayan a estar por la zona conozcan que se va a instalar este puesto y se establezca un protocolo de actuación en caso de que se produzca una agresión sexual o un intento de ésta.



Puntos Violetas

Una de las actividades que voy a realizar este año con la asociación Adavas Salamanca y con la Federación a la que pertenece (Stop Violencia Sexual-FAMUVI) es instalar un PUNTO VIOLETA en el festival de rock que se celebra en Béjar: Abejarock.

Es el primero que organizo y en el que participo. Tengo que reconocer que nervios tengo. Pero estoy convencida de que todo va a salir bien porque lo estamos organizando con tiempo, paciencia y con conocimiento.


Tengo la inestimable colaboración, pues han sido ellas quienes se han puesto en contacto conmigo, de la asociación de mujeres AMDEVE de Béjar, 8 locas feministas (como así se declaran ellas) que se apuntan a un carro y que hacen muchísimas más cosas que otras entidades con mayor capacidad humana y económica.

Pues allá que fui en respuesta a la llamada que me realizaron. Después de una reunión preliminar, empezamos con la organización en sí: reunión con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, voluntariado, distribución de tareas...

Pero... ¿Qué son los Puntos Violeta? ¿Qué es esto de lo que se habla tanto  en medios de comunicación, redes sociales, etc. y que se ponen, sobre todo, en las fiestas?
Los Puntos Violeta se trata de puntos, espacios, lugares de información, asesoramiento, apoyo ante las agresiones sexuales (o intento de las mismas) que puedan sufrir las mujeres en determinados momentos y lugares.
Estos puntos también son conocidos como puntos de información contra las agresiones sexuales o puntos violeta de información.
Lo normal es que se instalen en momentos muy precisos. Por ejemplo: en las fiestas de una ciudad o pueblo o en un evento musical, como pueden ser los festivales de música que se desarrollan en toda nuestra geografía española, sobre todo en los meses de verano.
Es muy importante tener en cuenta lo siguiente:
  •      Quienes vayan a organizar el Punto Violeta tienen que tener conocimientos sobre el modo de abordar y gestionar una agresión sexual.
  •      Hay que llevar algún objeto que identifique a las personas integrantes del Punto Violeta: pañoleta, brazalete, camiseta… Tienes que ser visible para todas las personas que asistan al evento o a la fiesta.
  •      Las personas organizadoras tienen que contar con la ayuda de las personas responsables del evento, si es posible. En el caso de instalarse en las fiestas locales (ciudad o pueblo), hay que mantener una reunión con las representantes del Ayuntamiento para que conozcan su existencia y se establezca un canal de ayuda y colaboración.
  •      También es preciso que las fuerzas y cuerpos de seguridad que vayan a estar por la zona conozcan que se va a instalar este puesto y se establezca un protocolo de actuación en caso de que se produzca una agresión sexual o un intento de ésta.