Mostrando entradas con la etiqueta agresiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agresiones. Mostrar todas las entradas

Abejarock




Hace un poco más de una semana me encontraba ultimando en la oficina todo lo necesario para la instalación del Punto Violeta en el festival de rock "Abejarock".


Ha sido la primera vez que organizaba algo del estilo y tengo que agradecer el apoyo y la información facilitada por otras compañeras de otras entidades. 

Después de varias reuniones con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Seguridad Privada del evento, la asociación organizadora desde Béjar (AMDEVE) y con las personas voluntarias; así como la preparación de nuestras camisetas identificativas, carteles, faldones y la formación pertinente, ya lo teníamos todo preparado y listo para comenzar.

Ha sido más de un mes de organización que ha merecido muchísimo la pena. El deseo que teníamos para esa noche taaaan larga se cumplió: nos aburrimos muchísimo, no tuvimos que atender ningún caso. Fue un evento musical muy tranquilo y pudimos disfrutar del concierto de todos los grupos rockeros que participaron. 
Dos de los grupos hicieron alusión al "No es No", el escenario se tiñó de morado, y nosotras saltamos apoyando el grito de los cantantes y sus consignas.

Muchas personas se acercaron a nuestro stand a interesarse por la  información que dábamos. Repartimos folletos que hablaban sobre Adavas y el consentimiento necesario en las relaciones sexuales. Pero lo que más éxito tuvo fueron las pulseras, con el slogan "No es No", que hizo una de nuestras voluntarias (Marisa) y las chapas que regalábamos de "Super Violetas" https://supervioletas.com/  (GRACIAS A AMBAS). La gente se acercaba expresamente a por las pulseras y nos daban las gracias por estar y por informar.

También invitábamos, a quien quisiera, a que dejara reflejado su mensaje contra la violencia sexual en nuestro "Árbol mensajero". Durante toda la tarde y toda la noche, hombres, mujeres, niños, niñas... se acercaban a escribir su mensaje en nuestros post-it de colores y los pegaban en los dos árboles que sujetaban dos de las esquinas de nuestra carpa.


Fue una noche en la que compartimos mensajes, conversaciones, música, compañerismo, solidaridad, entusiasmo y sensibilizamos a la gente menuda y no tan menuda.

Ha sido una experiencia estupenda que ojalá no se tuviera que volver a repetir. Pero la realidad es, como comentábamos esa noche y los días previos y posteriores, son espacios necesarios para prevenir y sensibilizar. Hay que dejar las cosas claras, tener un mensaje de rechazo hacia todo tipo de violencia, centrarnos en desterrar la cultura de la violación, detener nuestro mensaje, no sólo en la protección de las mujeres, sino en la prevención y en la educación de los hombres de todas las edades en el respeto hacia todas las personas, en especial hacia las mujeres.



¡¡¡¡¡NO ES NO!!!!







Abejarock




Hace un poco más de una semana me encontraba ultimando en la oficina todo lo necesario para la instalación del Punto Violeta en el festival de rock "Abejarock".


Ha sido la primera vez que organizaba algo del estilo y tengo que agradecer el apoyo y la información facilitada por otras compañeras de otras entidades. 

Después de varias reuniones con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Seguridad Privada del evento, la asociación organizadora desde Béjar (AMDEVE) y con las personas voluntarias; así como la preparación de nuestras camisetas identificativas, carteles, faldones y la formación pertinente, ya lo teníamos todo preparado y listo para comenzar.

Ha sido más de un mes de organización que ha merecido muchísimo la pena. El deseo que teníamos para esa noche taaaan larga se cumplió: nos aburrimos muchísimo, no tuvimos que atender ningún caso. Fue un evento musical muy tranquilo y pudimos disfrutar del concierto de todos los grupos rockeros que participaron. 
Dos de los grupos hicieron alusión al "No es No", el escenario se tiñó de morado, y nosotras saltamos apoyando el grito de los cantantes y sus consignas.

Muchas personas se acercaron a nuestro stand a interesarse por la  información que dábamos. Repartimos folletos que hablaban sobre Adavas y el consentimiento necesario en las relaciones sexuales. Pero lo que más éxito tuvo fueron las pulseras, con el slogan "No es No", que hizo una de nuestras voluntarias (Marisa) y las chapas que regalábamos de "Super Violetas" https://supervioletas.com/  (GRACIAS A AMBAS). La gente se acercaba expresamente a por las pulseras y nos daban las gracias por estar y por informar.

También invitábamos, a quien quisiera, a que dejara reflejado su mensaje contra la violencia sexual en nuestro "Árbol mensajero". Durante toda la tarde y toda la noche, hombres, mujeres, niños, niñas... se acercaban a escribir su mensaje en nuestros post-it de colores y los pegaban en los dos árboles que sujetaban dos de las esquinas de nuestra carpa.


Fue una noche en la que compartimos mensajes, conversaciones, música, compañerismo, solidaridad, entusiasmo y sensibilizamos a la gente menuda y no tan menuda.

Ha sido una experiencia estupenda que ojalá no se tuviera que volver a repetir. Pero la realidad es, como comentábamos esa noche y los días previos y posteriores, son espacios necesarios para prevenir y sensibilizar. Hay que dejar las cosas claras, tener un mensaje de rechazo hacia todo tipo de violencia, centrarnos en desterrar la cultura de la violación, detener nuestro mensaje, no sólo en la protección de las mujeres, sino en la prevención y en la educación de los hombres de todas las edades en el respeto hacia todas las personas, en especial hacia las mujeres.



¡¡¡¡¡NO ES NO!!!!







Puntos Violetas

Una de las actividades que voy a realizar este año con la asociación Adavas Salamanca y con la Federación a la que pertenece (Stop Violencia Sexual-FAMUVI) es instalar un PUNTO VIOLETA en el festival de rock que se celebra en Béjar: Abejarock.

Es el primero que organizo y en el que participo. Tengo que reconocer que nervios tengo. Pero estoy convencida de que todo va a salir bien porque lo estamos organizando con tiempo, paciencia y con conocimiento.


Tengo la inestimable colaboración, pues han sido ellas quienes se han puesto en contacto conmigo, de la asociación de mujeres AMDEVE de Béjar, 8 locas feministas (como así se declaran ellas) que se apuntan a un carro y que hacen muchísimas más cosas que otras entidades con mayor capacidad humana y económica.

Pues allá que fui en respuesta a la llamada que me realizaron. Después de una reunión preliminar, empezamos con la organización en sí: reunión con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, voluntariado, distribución de tareas...

Pero... ¿Qué son los Puntos Violeta? ¿Qué es esto de lo que se habla tanto  en medios de comunicación, redes sociales, etc. y que se ponen, sobre todo, en las fiestas?
Los Puntos Violeta se trata de puntos, espacios, lugares de información, asesoramiento, apoyo ante las agresiones sexuales (o intento de las mismas) que puedan sufrir las mujeres en determinados momentos y lugares.
Estos puntos también son conocidos como puntos de información contra las agresiones sexuales o puntos violeta de información.
Lo normal es que se instalen en momentos muy precisos. Por ejemplo: en las fiestas de una ciudad o pueblo o en un evento musical, como pueden ser los festivales de música que se desarrollan en toda nuestra geografía española, sobre todo en los meses de verano.
Es muy importante tener en cuenta lo siguiente:
  •      Quienes vayan a organizar el Punto Violeta tienen que tener conocimientos sobre el modo de abordar y gestionar una agresión sexual.
  •      Hay que llevar algún objeto que identifique a las personas integrantes del Punto Violeta: pañoleta, brazalete, camiseta… Tienes que ser visible para todas las personas que asistan al evento o a la fiesta.
  •      Las personas organizadoras tienen que contar con la ayuda de las personas responsables del evento, si es posible. En el caso de instalarse en las fiestas locales (ciudad o pueblo), hay que mantener una reunión con las representantes del Ayuntamiento para que conozcan su existencia y se establezca un canal de ayuda y colaboración.
  •      También es preciso que las fuerzas y cuerpos de seguridad que vayan a estar por la zona conozcan que se va a instalar este puesto y se establezca un protocolo de actuación en caso de que se produzca una agresión sexual o un intento de ésta.



Puntos Violetas

Una de las actividades que voy a realizar este año con la asociación Adavas Salamanca y con la Federación a la que pertenece (Stop Violencia Sexual-FAMUVI) es instalar un PUNTO VIOLETA en el festival de rock que se celebra en Béjar: Abejarock.

Es el primero que organizo y en el que participo. Tengo que reconocer que nervios tengo. Pero estoy convencida de que todo va a salir bien porque lo estamos organizando con tiempo, paciencia y con conocimiento.


Tengo la inestimable colaboración, pues han sido ellas quienes se han puesto en contacto conmigo, de la asociación de mujeres AMDEVE de Béjar, 8 locas feministas (como así se declaran ellas) que se apuntan a un carro y que hacen muchísimas más cosas que otras entidades con mayor capacidad humana y económica.

Pues allá que fui en respuesta a la llamada que me realizaron. Después de una reunión preliminar, empezamos con la organización en sí: reunión con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, voluntariado, distribución de tareas...

Pero... ¿Qué son los Puntos Violeta? ¿Qué es esto de lo que se habla tanto  en medios de comunicación, redes sociales, etc. y que se ponen, sobre todo, en las fiestas?
Los Puntos Violeta se trata de puntos, espacios, lugares de información, asesoramiento, apoyo ante las agresiones sexuales (o intento de las mismas) que puedan sufrir las mujeres en determinados momentos y lugares.
Estos puntos también son conocidos como puntos de información contra las agresiones sexuales o puntos violeta de información.
Lo normal es que se instalen en momentos muy precisos. Por ejemplo: en las fiestas de una ciudad o pueblo o en un evento musical, como pueden ser los festivales de música que se desarrollan en toda nuestra geografía española, sobre todo en los meses de verano.
Es muy importante tener en cuenta lo siguiente:
  •      Quienes vayan a organizar el Punto Violeta tienen que tener conocimientos sobre el modo de abordar y gestionar una agresión sexual.
  •      Hay que llevar algún objeto que identifique a las personas integrantes del Punto Violeta: pañoleta, brazalete, camiseta… Tienes que ser visible para todas las personas que asistan al evento o a la fiesta.
  •      Las personas organizadoras tienen que contar con la ayuda de las personas responsables del evento, si es posible. En el caso de instalarse en las fiestas locales (ciudad o pueblo), hay que mantener una reunión con las representantes del Ayuntamiento para que conozcan su existencia y se establezca un canal de ayuda y colaboración.
  •      También es preciso que las fuerzas y cuerpos de seguridad que vayan a estar por la zona conozcan que se va a instalar este puesto y se establezca un protocolo de actuación en caso de que se produzca una agresión sexual o un intento de ésta.



Sin dobles sentidos

No es no.

Si yo quiero algo, lo pido. Si me da vergüenza, me callo y luego me estoy reconcomiendo por dentro por no haberlo pedido, por haber dejado que la vergüenza se adueñe de mi poder de decisión.

Pero cuando digo no, es no. 

Un no firme, decidido, sin titubear, sin poner ojitos, sin usar un tono de guasa, de broma. Si digo no, es no, por mucho que tú quieras pensar otra cosa o te apetezca algo distinto a lo que yo te he respondido.


Si me visto con una minifalda, si estoy de fiesta y me he tomado una copa, si tonteo con quien me corresponde, si estoy feliz y lo demuestro cantando por la calle, si estoy en clase y me quito la chaqueta porque tengo calor, si se me transparenta el sujetador, si nuestras miradas se cruzan en la calle, si me acerco a ti en el transporte público para dejar pasar a otra persona, si estoy hablando contigo y te toco la mano, si me pongo un vestido de fiesta, si se me desliza el tirante de la camiseta por el brazo, si me pongo el bikini para ir a la playa o a la piscina, etc. no quiere decir que esté pidiendo a gritos, que esté provocando al personal para que me toque si yo no quiero.

Me arreglo para gustarme a mí misma, para sentirme bien conmigo misma, no lo hago por nadie más. Si le gusta al resto de personas, me alegro, bien por mí y bien por ellas. Pero no estoy incitando a que me manoseen, a que me persigan, a que me increpen por la calle, a que me lancen "piropos" groseros y fuera de lugar y de tono, a que me incomoden y tenga que abandonar el lugar para dejar de sentirme así,... por el mero hecho de ser mujer.


Dejaré que me coma a besos quien yo decida, quien yo elija y me elija a mí, a quien yo prefiera y me prefiera a mí. Será una decisión bilateral, pero nunca unilateral. No dejaré que me atemoricen, que me amenacen, que me acobarden y no pueda salir de casa por lo que pueda pasar. No dejaré de disfrutar del fresco de la noche, de la compañía de mis amistades y familia fuera de mi casa, no dejaré de ir de compras o al cine, sólo porque haya unas personas que se sientan con el poder de hacer lo que les dicte su "instinto" sin tener en cuenta la opinión de la otra persona. Nadie tiene que someter a otra. Nadie es más que nadie. Nadie domina.



Sin dobles sentidos

No es no.

Si yo quiero algo, lo pido. Si me da vergüenza, me callo y luego me estoy reconcomiendo por dentro por no haberlo pedido, por haber dejado que la vergüenza se adueñe de mi poder de decisión.

Pero cuando digo no, es no. 

Un no firme, decidido, sin titubear, sin poner ojitos, sin usar un tono de guasa, de broma. Si digo no, es no, por mucho que tú quieras pensar otra cosa o te apetezca algo distinto a lo que yo te he respondido.


Si me visto con una minifalda, si estoy de fiesta y me he tomado una copa, si tonteo con quien me corresponde, si estoy feliz y lo demuestro cantando por la calle, si estoy en clase y me quito la chaqueta porque tengo calor, si se me transparenta el sujetador, si nuestras miradas se cruzan en la calle, si me acerco a ti en el transporte público para dejar pasar a otra persona, si estoy hablando contigo y te toco la mano, si me pongo un vestido de fiesta, si se me desliza el tirante de la camiseta por el brazo, si me pongo el bikini para ir a la playa o a la piscina, etc. no quiere decir que esté pidiendo a gritos, que esté provocando al personal para que me toque si yo no quiero.

Me arreglo para gustarme a mí misma, para sentirme bien conmigo misma, no lo hago por nadie más. Si le gusta al resto de personas, me alegro, bien por mí y bien por ellas. Pero no estoy incitando a que me manoseen, a que me persigan, a que me increpen por la calle, a que me lancen "piropos" groseros y fuera de lugar y de tono, a que me incomoden y tenga que abandonar el lugar para dejar de sentirme así,... por el mero hecho de ser mujer.


Dejaré que me coma a besos quien yo decida, quien yo elija y me elija a mí, a quien yo prefiera y me prefiera a mí. Será una decisión bilateral, pero nunca unilateral. No dejaré que me atemoricen, que me amenacen, que me acobarden y no pueda salir de casa por lo que pueda pasar. No dejaré de disfrutar del fresco de la noche, de la compañía de mis amistades y familia fuera de mi casa, no dejaré de ir de compras o al cine, sólo porque haya unas personas que se sientan con el poder de hacer lo que les dicte su "instinto" sin tener en cuenta la opinión de la otra persona. Nadie tiene que someter a otra. Nadie es más que nadie. Nadie domina.



Y van 45...

Hoy participaba en un programa de radio de Cadena SER Salamanca. Nos pedían, a mi compañera Charo y a mí, que habláramos de nuestra experiencia en los colegios e institutos impartiendo talleres y dando charlas dentro del programa "Trátame igual" de la Asociación ADAVAS Salamanca.

Ha sido un corto período de tiempo el que hemos tenido para hablar de la violencia de género en nuestra población adolescente. Creo que el mensaje que hemos transmitido es que no tenemos que bajar la guardia, pues desgraciadamente, la inmensa mayoría de la juventud está volviendo a pensamientos y actuaciones muy machistas, más machistas que las que tenían sus madres y padres. Lo que habíamos avanzado en las generaciones que tienen ahora alrededor de 30 años, lo hemos retrocedido en los/as adolescentes en la actualidad. Como les decía, no nos damos cuenta, pues son circunstancias, comentarios, actitudes y aptitudes que hemos normalizado, hasta tal punto, que nos pasan desapercibidas, pero están ahí y son comportamientos machistas, comportamientos que no tratan por igual a hombres y mujeres.

Lo hablaba con el locutor esta mañana: comentas con la "chavalada" determinadas actitudes y no lo ven como comportamientos desiguales y discriminatorios. Pero les pones ejemplos y la cosa cambia: si un chico es demasiado sensible, muestra sus sentimientos ¡es maricón! Si una chica muestra fortaleza, le gusta el fútbol, la mecánica ¡es una marimacho! Y claro, su semblante cambia y se quedan pensando, pues se dan cuenta de la incoherencia tan grande que han dicho previamente.

Las nuevas tecnologías, en determinados casos, hacen un flaco favor a esto de la igualdad. Las redes sociales, la mensajería instantánea se ha convertido en una forma de controlar y dominar a la pareja (usado tanto por chicas como por chicos, no nos vayamos a confundir). Consideran que ellos y ellas controlan y saben todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, pues no han nacido con un pan debajo del brazo, sino con una tablet, un smartphone o un Pc. Y no se dan cuenta de lo rápido que avanza esto, de que hay determinados peligros a los que están expuestos/as sin saberlo y que no todo vale en esto de la tecnología. No son conscientes de  necesitan consejo y que tienen que escuchar a las personas de su alrededor que tienen más experiencia que ellos y ellas.

Hoy publicaban un artículo en el diario El Mundo donde se hacían eco de un informe que decía que 9 de cada 10 adolescentes afirmaban haber ejercido algún tipo de violencia psicológica sobre su pareja. ¡9 de cada 10 adolescentes!


El problema es que las humillaciones, los insultos, el control y el dominio a través de whatsapp y de otras aplicaciones de mensajería instantánea no las consideran agresiones incluidas dentro de la violencia de género. No lo identifican como violencia de género.

Es muy importante la educación. Pero la educación comienza en casa. El aprendizaje continúa en la escuela y, después, en la sociedad. Toda la población somos responsables de luchar contra este tipo de violencia que deja muchos huérfanos y huérfanas, muchas mujeres con graves secuelas psicológicas y físicas y otras tantas que ya no se encuentran pues han sido ASESINADAS por alguien que decía que le profesaba amor. 

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir control?


Escribía Sonia Sanz en su perfil de Facebook:

Hola preciosa. Me tienes loco. Lo que siento por ti, no lo he sentido nunca. Eres mi princesa. Reina, no me gusta como te mira tu mejor amigo. Creo que te quiere follar. Perdóname amor, no quería empujarte. Soy muy inseguro. Tengo miedo de perderte. Eres tan bonita, deberías estar en un Museo. ¿Ah, te vas de fiesta? No, no me molesta, es que paso de hablar contigo mientras zorreas con otros. Me da miedo que te pase algo. Yo quiero cuidarte, pequeña. ¿Quieres vivir conmigo? No seas pesada, no voy a fregar los platos. Te he comprado una rosa. Ya te vale, vengo del trabajo reventado y no me has hecho la cena. No me apetece comer con tu madre, nena, ya sabes que no le caigo bien. ¿Te vas a poner eso para salir? Vas hecha una guarra. A mí no me mientas, te estás follando a tu jefe. Te han ascendido, ahora ganas más que yo. Voy a parecer un inútil. Perdóname, perdóname vida mía, no quería darte ese bofetón. No sé qué me pasó. Es también culpa tuya, me pones muy nervioso. He encontrado ese libro que tanto querías. No seas tan cerda en casa, barre un poco. No, tú no vas a ir a ver a tu hermana al hospital. Hoy es el cumple de mi mejor amigo y vas a venir. Mejor quédate en casa, no quiero que te vean con esa cara. Torpe, que eres una torpe. Vas a darte con la nariz en el filo de la encimera. Que no, que no zorra, que no vas a volver a tu casa. Quítate esa falda, joder, mis padres van a pensar que no puedo controlar a mi mujer. Que a mí no me repliques. Tú no eres nada sin mí. Como me dejes, te mato. ¿Me oyes? Nena, princesa, reina... ¿Me oyes?
NO. Ya no puedo oírte. Somos 85 víctimas de violencia machista en España.
Y no morimos. Nos están matando.

Un texto parecido publicaban en el blog "Locas del coño":  

Os animo a entrar en este blog y leer el post que os comparto. Una vez leído, te paras a pensar y... ¿cuántas de estas frases no habremos escuchado en alguna ocasión? ¿Cuántos de esos comentarios no nos habrán dicho? ¿Cuántas...?

No sirve de nada los actos que se realizarán mañana. Bueno sí sirven, para la foto, para salir en los diarios y en las noticias... El 25N nos sirve para recordar que hay mucho camino por delante, que no podemos bajar la guardia, que tenemos que ser conscientes de la necesidad de trabajar de forma colaborativa, sin ponernos la zancadilla y queriendo figurar más que los demás. 
Todos los días del año deberían ser 25N para no olvidarnos que la lucha tiene que ser de todo el mundo. Que cualquier día, desgraciadamente, le puede tocar a alguien de nuestro entorno cuando nosotros/as pensábamos que "a mí no me va a pasar. Ni a mí, ni a mi hermana, a mi madre, a mi amiga..." hasta que pasa. Y se nos queda la cara como el emoticono de whatsapp: con los ojos abiertos como platos.

No dejemos que la cifra suba, por favor. Aportemos nuestro granito de arena en esta lucha.


Y van 45...

Hoy participaba en un programa de radio de Cadena SER Salamanca. Nos pedían, a mi compañera Charo y a mí, que habláramos de nuestra experiencia en los colegios e institutos impartiendo talleres y dando charlas dentro del programa "Trátame igual" de la Asociación ADAVAS Salamanca.

Ha sido un corto período de tiempo el que hemos tenido para hablar de la violencia de género en nuestra población adolescente. Creo que el mensaje que hemos transmitido es que no tenemos que bajar la guardia, pues desgraciadamente, la inmensa mayoría de la juventud está volviendo a pensamientos y actuaciones muy machistas, más machistas que las que tenían sus madres y padres. Lo que habíamos avanzado en las generaciones que tienen ahora alrededor de 30 años, lo hemos retrocedido en los/as adolescentes en la actualidad. Como les decía, no nos damos cuenta, pues son circunstancias, comentarios, actitudes y aptitudes que hemos normalizado, hasta tal punto, que nos pasan desapercibidas, pero están ahí y son comportamientos machistas, comportamientos que no tratan por igual a hombres y mujeres.

Lo hablaba con el locutor esta mañana: comentas con la "chavalada" determinadas actitudes y no lo ven como comportamientos desiguales y discriminatorios. Pero les pones ejemplos y la cosa cambia: si un chico es demasiado sensible, muestra sus sentimientos ¡es maricón! Si una chica muestra fortaleza, le gusta el fútbol, la mecánica ¡es una marimacho! Y claro, su semblante cambia y se quedan pensando, pues se dan cuenta de la incoherencia tan grande que han dicho previamente.

Las nuevas tecnologías, en determinados casos, hacen un flaco favor a esto de la igualdad. Las redes sociales, la mensajería instantánea se ha convertido en una forma de controlar y dominar a la pareja (usado tanto por chicas como por chicos, no nos vayamos a confundir). Consideran que ellos y ellas controlan y saben todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, pues no han nacido con un pan debajo del brazo, sino con una tablet, un smartphone o un Pc. Y no se dan cuenta de lo rápido que avanza esto, de que hay determinados peligros a los que están expuestos/as sin saberlo y que no todo vale en esto de la tecnología. No son conscientes de  necesitan consejo y que tienen que escuchar a las personas de su alrededor que tienen más experiencia que ellos y ellas.

Hoy publicaban un artículo en el diario El Mundo donde se hacían eco de un informe que decía que 9 de cada 10 adolescentes afirmaban haber ejercido algún tipo de violencia psicológica sobre su pareja. ¡9 de cada 10 adolescentes!


El problema es que las humillaciones, los insultos, el control y el dominio a través de whatsapp y de otras aplicaciones de mensajería instantánea no las consideran agresiones incluidas dentro de la violencia de género. No lo identifican como violencia de género.

Es muy importante la educación. Pero la educación comienza en casa. El aprendizaje continúa en la escuela y, después, en la sociedad. Toda la población somos responsables de luchar contra este tipo de violencia que deja muchos huérfanos y huérfanas, muchas mujeres con graves secuelas psicológicas y físicas y otras tantas que ya no se encuentran pues han sido ASESINADAS por alguien que decía que le profesaba amor. 

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir control?


Escribía Sonia Sanz en su perfil de Facebook:

Hola preciosa. Me tienes loco. Lo que siento por ti, no lo he sentido nunca. Eres mi princesa. Reina, no me gusta como te mira tu mejor amigo. Creo que te quiere follar. Perdóname amor, no quería empujarte. Soy muy inseguro. Tengo miedo de perderte. Eres tan bonita, deberías estar en un Museo. ¿Ah, te vas de fiesta? No, no me molesta, es que paso de hablar contigo mientras zorreas con otros. Me da miedo que te pase algo. Yo quiero cuidarte, pequeña. ¿Quieres vivir conmigo? No seas pesada, no voy a fregar los platos. Te he comprado una rosa. Ya te vale, vengo del trabajo reventado y no me has hecho la cena. No me apetece comer con tu madre, nena, ya sabes que no le caigo bien. ¿Te vas a poner eso para salir? Vas hecha una guarra. A mí no me mientas, te estás follando a tu jefe. Te han ascendido, ahora ganas más que yo. Voy a parecer un inútil. Perdóname, perdóname vida mía, no quería darte ese bofetón. No sé qué me pasó. Es también culpa tuya, me pones muy nervioso. He encontrado ese libro que tanto querías. No seas tan cerda en casa, barre un poco. No, tú no vas a ir a ver a tu hermana al hospital. Hoy es el cumple de mi mejor amigo y vas a venir. Mejor quédate en casa, no quiero que te vean con esa cara. Torpe, que eres una torpe. Vas a darte con la nariz en el filo de la encimera. Que no, que no zorra, que no vas a volver a tu casa. Quítate esa falda, joder, mis padres van a pensar que no puedo controlar a mi mujer. Que a mí no me repliques. Tú no eres nada sin mí. Como me dejes, te mato. ¿Me oyes? Nena, princesa, reina... ¿Me oyes?
NO. Ya no puedo oírte. Somos 85 víctimas de violencia machista en España.
Y no morimos. Nos están matando.

Un texto parecido publicaban en el blog "Locas del coño":  

Os animo a entrar en este blog y leer el post que os comparto. Una vez leído, te paras a pensar y... ¿cuántas de estas frases no habremos escuchado en alguna ocasión? ¿Cuántos de esos comentarios no nos habrán dicho? ¿Cuántas...?

No sirve de nada los actos que se realizarán mañana. Bueno sí sirven, para la foto, para salir en los diarios y en las noticias... El 25N nos sirve para recordar que hay mucho camino por delante, que no podemos bajar la guardia, que tenemos que ser conscientes de la necesidad de trabajar de forma colaborativa, sin ponernos la zancadilla y queriendo figurar más que los demás. 
Todos los días del año deberían ser 25N para no olvidarnos que la lucha tiene que ser de todo el mundo. Que cualquier día, desgraciadamente, le puede tocar a alguien de nuestro entorno cuando nosotros/as pensábamos que "a mí no me va a pasar. Ni a mí, ni a mi hermana, a mi madre, a mi amiga..." hasta que pasa. Y se nos queda la cara como el emoticono de whatsapp: con los ojos abiertos como platos.

No dejemos que la cifra suba, por favor. Aportemos nuestro granito de arena en esta lucha.


No al ciberstalking machista

Comienzo el 2015 impartiendo talleres sobre igualdad y violencia de género por los institutos de la provincia de Salamanca, gracias a a la asociación ADAVAS Salamanca.
Cada vez me doy más cuenta de la necesidad de hablar de estos temas (y de otros muchos, por supuesto).
Desgraciadamente unimos violencia de género con las relaciones de pareja, cuando, en realidad, en mi opinión, la violencia de género se puede producir en otros ámbitos también. Pero centrémonos en las relaciones de pareja.
Existen diversas campañas, distintas entidades y asociaciones que siguen, a pesar de los vientos en contra, trabajando para sensibilizar y prevenir sobre la violencia de género. ¿Por qué se está haciendo tanto hincapié en la juventud y las relaciones sentimentales?
La sociedad evoluciona. Las mentes evolucionan (o no). La tecnología evoluciona. Si juntamos todo esto, podemos tener entre nuestras manos una bomba de relojería.
En el blog de Familia enREDada (http://familiaenredada.tformas.com/com/)hablamos sobre la tecnología, internet, los riesgos, las ventajas, etc. Os animo a que investiguéis en él y leáis.

Parece que estoy hablando sin sentido, pero todo tiene un porqué, una causa, una justificación.

En la actualidad, vivimos inmersos/as en la tecnología. Ya casi nadie tiene un teléfono móvil en el que no tenga instalado Whatsapp, Line, Telegram o algún otro programa de mensajería instantánea. El ordenador, la tablet, el portátil se han convertido en una herramienta de trabajo, de juego, de diversión,... como un nuevo miembro de nuestro cuerpo, en muchos casos.

Pero estos avances, estas mejoras, también se han convertido en un nuevo modo de acosar, controlar, someter, espiar,...

La juventud considera que si tu pareja te pide las claves de tu facebook, twitter, el pin del móvil... y tú no se los das, estás demostrándole lo poco que le quieres. Pero, en realidad, lo que están haciendo es perder parte o toda tu intimidad.

La campaña contra la violencia de género del Gobierno del 2014 se centraba en la juventud. Los datos son alarmantes. Os insto a que tiréis de hemeroteca y leáis sobre la adolescencia y la violencia de género. O que busquéis un informe titulado: "Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia" y le echéis un vistazo.
Yo, sinceramente, estoy asustada. Y más observando lo que observo en los distintos institutos: chicas calladas, chicos que consideran que los celos son una muestra de amor, chicas que parece que no tienen opinión, etc. Esto, junto con los tremendos recortes económicos que están sufriendo determinados "temas", los cuales provocan que las asociaciones y entidades que se ocupan de trabajar para erradicar este problema social tengan más trabajo, pero estén ahogados de deudas y otros problemas, hace que cada vez sea más difícil sensibilizar, prevenir, acabar con las dudas, las preguntas y la juventud esté cada vez más perdida y volviendo a mentalidades de hace unos cuantos años. Ahora eso sí, desde las Administraciones Públicas se sigue exigiendo que se realice el trabajo.

A continuación os dejo un "cartel" rescatado del muro de facebook de Enredate sin Machismo donde advierte a la juventud (y a los no tan jóvenes) sobre el estado de las relaciones de pareja. Es muy gráfico, pero muy certero. En él se habla del "ciberstalking" machista, de ese control que se realiza a través del móvil, el ordenador/portátil, las redes sociales, etc. todo ello, teniendo como justificación, el amor.
Os animo a que visitéis su página web, seguro que os resulta de mucha utilidad: http://enredatesinmachismo.com/