Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia Sexual. Mostrar todas las entradas

Encuentro Nacional de Puntos Violetas

El pasado 23 de marzo, tuve la suerte de participar, como representante de Adavas Salamanca (que forma parte de FAMUVI), en el I Encuentro Nacional de Puntos Violetas que se celebró en Getafe, organizado por su Ayuntamiento y por la Fundación ASPACIA.

Comenzamos escuchando a la presidenta de la Fundación ASPACIA quien nos explicó el concepto de violencia sexual y cómo trabajan en su organización. 

A continuación, contamos con la participación de tres representantes de los Ayuntamientos de Coslada, Fuenlabrada y Pamplona (Iruña) quienes nos relataron las actividades, propuestas y medidas que están llevando a cabo para que sus ciudades estén libres de agresiones sexuales.



Antes de la comida que se llevó a cabo en la Casa de Extremadura, tuvimos la mesa de experiencias que compartí con las compañeras de Getafe, Castilla-La Mancha y Pamplona. Fue maravilloso escuchar cómo trabajan, lo que consiguen, el tiempo que llevan desarrollando los Puntos Violetas, la entrega, el entusiasmo y las ganas de seguir haciendo cosas hasta erradicar por completo este tipo de violencia.

Nos dimos cuenta que es necesario e imprescindible el trabajo en red, no sólo entre las distintas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que llevamos tiempo trabajando, sino que también se tiene que contar con las Administraciones públicas y las entidades privadas. 

Tras la comida, tuvimos tres mesas de trabajo donde abordamos los retos de los Puntos Violeta, se debatió sobre si los hombres deberían estar presentes en los mismos o no. Para finalizar con un Plenario donde se pusieron encima de la mesa todas las conclusiones a las que se habían llegado.

La jornada terminó con la actuación de "El Drogas", quien puso el punto final a un sábado de trabajo, escuchar, compartir, dialogar, aprender...

Prensa: 






Para finalizar este post os dejo un "descubrimiento" que he hecho hace unas semanas: Rayden y su "Caza de pañuelos". 


Encuentro Nacional de Puntos Violetas

El pasado 23 de marzo, tuve la suerte de participar, como representante de Adavas Salamanca (que forma parte de FAMUVI), en el I Encuentro Nacional de Puntos Violetas que se celebró en Getafe, organizado por su Ayuntamiento y por la Fundación ASPACIA.

Comenzamos escuchando a la presidenta de la Fundación ASPACIA quien nos explicó el concepto de violencia sexual y cómo trabajan en su organización. 

A continuación, contamos con la participación de tres representantes de los Ayuntamientos de Coslada, Fuenlabrada y Pamplona (Iruña) quienes nos relataron las actividades, propuestas y medidas que están llevando a cabo para que sus ciudades estén libres de agresiones sexuales.



Antes de la comida que se llevó a cabo en la Casa de Extremadura, tuvimos la mesa de experiencias que compartí con las compañeras de Getafe, Castilla-La Mancha y Pamplona. Fue maravilloso escuchar cómo trabajan, lo que consiguen, el tiempo que llevan desarrollando los Puntos Violetas, la entrega, el entusiasmo y las ganas de seguir haciendo cosas hasta erradicar por completo este tipo de violencia.

Nos dimos cuenta que es necesario e imprescindible el trabajo en red, no sólo entre las distintas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que llevamos tiempo trabajando, sino que también se tiene que contar con las Administraciones públicas y las entidades privadas. 

Tras la comida, tuvimos tres mesas de trabajo donde abordamos los retos de los Puntos Violeta, se debatió sobre si los hombres deberían estar presentes en los mismos o no. Para finalizar con un Plenario donde se pusieron encima de la mesa todas las conclusiones a las que se habían llegado.

La jornada terminó con la actuación de "El Drogas", quien puso el punto final a un sábado de trabajo, escuchar, compartir, dialogar, aprender...

Prensa: 






Para finalizar este post os dejo un "descubrimiento" que he hecho hace unas semanas: Rayden y su "Caza de pañuelos". 


Kale Borroka, Feminazi y otros insultos

El 2019 parece que se presenta movido. 

Los movimientos de mujeres no hemos perdido el ritmo, no siendo que algunas personas se piensen que lo que ha sucedido el pasado 8M en España, el #MeToo o el #Yotecreo hayan sido calentones momentáneos de cuatro locas que han decidido unirse.

No, queridos. Esto que ha sucedido, y que sigue sucediendo, es algo que no se puede parar ya. Seguimos luchando por nuestros derechos y por obtener las mismas oportunidades que nuestros compañeros. 

El Movimiento Feminista sigue moviéndose, gritando, buscando aliados y luchando por conseguir la igualdad real y efectiva que durante tantos años, siglos, se nos ha negado a las mujeres.

Lola Vendetta
No somos ciudadanas de segunda, nos encontramos en el mismo nivel que vosotros. Queremos que se nos trate como personas, que se nos valore por nuestras capacidades y no por lo que tenemos entre nuestras piernas. Somos capaces de hacer muchas más cosas de lo que el señor Patriarcado se ha empeñado en inculcarnos. Y esa milonga de los estereotipos y los roles, ¿qué tal si os la aplicamos a vosotros? Resulta raro, ¿verdad? Pues no está bien. Nosotras no queremos trataros como nos habéis tratado (y nos estáis tratando algunos de vosotros, y de vosotras) a nosotras durante tanto tiempo. Queremos trabajar de forma conjunta, codo con codo, aprendiendo los unos de las otras y al revés. ¿Tan difícil resulta dejarnos nuestro espacio? ¿Tan complicado es compartir?

De pronto, alguien ha dado un altavoz a algunas personas cuyo discurso no se fundamenta, pero saben qué palabras emplear, ante quién y dónde poner el acento.

Nos han tachado de "kale borroka" por concentrarnos, de forma pacífica, la violencia se la dejamos a los hijos del patriarcado porque es la única manera que tienen de expresarse, para protestar ante determinadas declaraciones y resultados contrarios a los dictados de la inteligencia y la coherencia. 
Simone de Beavoir

Nos manifestamos, nos concentramos pacíficamente porque no vamos a ceder ni un milímetro de lo conseguido hasta el momento. Nuestra arma es la palabra, la sororidad, la toma de las calles sin usar la violencia, pues sabemos qué se siente al ser apaleadas, humilladas, vejadas, vilipendiadas...

El término "feminazi" sigue siendo usado para insultar en redes sociales, sobre todo, por aquellas personas carentes de criterio y de conocimientos. Olvidan que las feministas no hemos cometido ni actos terroristas ni hemos participado del holocausto para exterminar a los hombres. Existe un refrán que dice: "se cree el ladrón que todos son de la misma condición". 

Nosotras argumentamos, nos movilizamos, dialogamos. La descendencia del Patriarcado, sustentado por el machismo, emplea el insulto e intenta amordazarnos para relegarnos a un segundo plano, para que no ocupemos nuestro sitio en los puestos de dirección, en los púlpitos, en los laboratorios, en las administraciones públicas... 

Feminista Ilustrada os lo explica muy bien en la siguiente imagen (pero también en su libro "Feminismo Ilustrado"):

Kale Borroka, Feminazi y otros insultos

El 2019 parece que se presenta movido. 

Los movimientos de mujeres no hemos perdido el ritmo, no siendo que algunas personas se piensen que lo que ha sucedido el pasado 8M en España, el #MeToo o el #Yotecreo hayan sido calentones momentáneos de cuatro locas que han decidido unirse.

No, queridos. Esto que ha sucedido, y que sigue sucediendo, es algo que no se puede parar ya. Seguimos luchando por nuestros derechos y por obtener las mismas oportunidades que nuestros compañeros. 

El Movimiento Feminista sigue moviéndose, gritando, buscando aliados y luchando por conseguir la igualdad real y efectiva que durante tantos años, siglos, se nos ha negado a las mujeres.

Lola Vendetta
No somos ciudadanas de segunda, nos encontramos en el mismo nivel que vosotros. Queremos que se nos trate como personas, que se nos valore por nuestras capacidades y no por lo que tenemos entre nuestras piernas. Somos capaces de hacer muchas más cosas de lo que el señor Patriarcado se ha empeñado en inculcarnos. Y esa milonga de los estereotipos y los roles, ¿qué tal si os la aplicamos a vosotros? Resulta raro, ¿verdad? Pues no está bien. Nosotras no queremos trataros como nos habéis tratado (y nos estáis tratando algunos de vosotros, y de vosotras) a nosotras durante tanto tiempo. Queremos trabajar de forma conjunta, codo con codo, aprendiendo los unos de las otras y al revés. ¿Tan difícil resulta dejarnos nuestro espacio? ¿Tan complicado es compartir?

De pronto, alguien ha dado un altavoz a algunas personas cuyo discurso no se fundamenta, pero saben qué palabras emplear, ante quién y dónde poner el acento.

Nos han tachado de "kale borroka" por concentrarnos, de forma pacífica, la violencia se la dejamos a los hijos del patriarcado porque es la única manera que tienen de expresarse, para protestar ante determinadas declaraciones y resultados contrarios a los dictados de la inteligencia y la coherencia. 
Simone de Beavoir

Nos manifestamos, nos concentramos pacíficamente porque no vamos a ceder ni un milímetro de lo conseguido hasta el momento. Nuestra arma es la palabra, la sororidad, la toma de las calles sin usar la violencia, pues sabemos qué se siente al ser apaleadas, humilladas, vejadas, vilipendiadas...

El término "feminazi" sigue siendo usado para insultar en redes sociales, sobre todo, por aquellas personas carentes de criterio y de conocimientos. Olvidan que las feministas no hemos cometido ni actos terroristas ni hemos participado del holocausto para exterminar a los hombres. Existe un refrán que dice: "se cree el ladrón que todos son de la misma condición". 

Nosotras argumentamos, nos movilizamos, dialogamos. La descendencia del Patriarcado, sustentado por el machismo, emplea el insulto e intenta amordazarnos para relegarnos a un segundo plano, para que no ocupemos nuestro sitio en los puestos de dirección, en los púlpitos, en los laboratorios, en las administraciones públicas... 

Feminista Ilustrada os lo explica muy bien en la siguiente imagen (pero también en su libro "Feminismo Ilustrado"):

Abejarock




Hace un poco más de una semana me encontraba ultimando en la oficina todo lo necesario para la instalación del Punto Violeta en el festival de rock "Abejarock".


Ha sido la primera vez que organizaba algo del estilo y tengo que agradecer el apoyo y la información facilitada por otras compañeras de otras entidades. 

Después de varias reuniones con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Seguridad Privada del evento, la asociación organizadora desde Béjar (AMDEVE) y con las personas voluntarias; así como la preparación de nuestras camisetas identificativas, carteles, faldones y la formación pertinente, ya lo teníamos todo preparado y listo para comenzar.

Ha sido más de un mes de organización que ha merecido muchísimo la pena. El deseo que teníamos para esa noche taaaan larga se cumplió: nos aburrimos muchísimo, no tuvimos que atender ningún caso. Fue un evento musical muy tranquilo y pudimos disfrutar del concierto de todos los grupos rockeros que participaron. 
Dos de los grupos hicieron alusión al "No es No", el escenario se tiñó de morado, y nosotras saltamos apoyando el grito de los cantantes y sus consignas.

Muchas personas se acercaron a nuestro stand a interesarse por la  información que dábamos. Repartimos folletos que hablaban sobre Adavas y el consentimiento necesario en las relaciones sexuales. Pero lo que más éxito tuvo fueron las pulseras, con el slogan "No es No", que hizo una de nuestras voluntarias (Marisa) y las chapas que regalábamos de "Super Violetas" https://supervioletas.com/  (GRACIAS A AMBAS). La gente se acercaba expresamente a por las pulseras y nos daban las gracias por estar y por informar.

También invitábamos, a quien quisiera, a que dejara reflejado su mensaje contra la violencia sexual en nuestro "Árbol mensajero". Durante toda la tarde y toda la noche, hombres, mujeres, niños, niñas... se acercaban a escribir su mensaje en nuestros post-it de colores y los pegaban en los dos árboles que sujetaban dos de las esquinas de nuestra carpa.


Fue una noche en la que compartimos mensajes, conversaciones, música, compañerismo, solidaridad, entusiasmo y sensibilizamos a la gente menuda y no tan menuda.

Ha sido una experiencia estupenda que ojalá no se tuviera que volver a repetir. Pero la realidad es, como comentábamos esa noche y los días previos y posteriores, son espacios necesarios para prevenir y sensibilizar. Hay que dejar las cosas claras, tener un mensaje de rechazo hacia todo tipo de violencia, centrarnos en desterrar la cultura de la violación, detener nuestro mensaje, no sólo en la protección de las mujeres, sino en la prevención y en la educación de los hombres de todas las edades en el respeto hacia todas las personas, en especial hacia las mujeres.



¡¡¡¡¡NO ES NO!!!!







Abejarock




Hace un poco más de una semana me encontraba ultimando en la oficina todo lo necesario para la instalación del Punto Violeta en el festival de rock "Abejarock".


Ha sido la primera vez que organizaba algo del estilo y tengo que agradecer el apoyo y la información facilitada por otras compañeras de otras entidades. 

Después de varias reuniones con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Seguridad Privada del evento, la asociación organizadora desde Béjar (AMDEVE) y con las personas voluntarias; así como la preparación de nuestras camisetas identificativas, carteles, faldones y la formación pertinente, ya lo teníamos todo preparado y listo para comenzar.

Ha sido más de un mes de organización que ha merecido muchísimo la pena. El deseo que teníamos para esa noche taaaan larga se cumplió: nos aburrimos muchísimo, no tuvimos que atender ningún caso. Fue un evento musical muy tranquilo y pudimos disfrutar del concierto de todos los grupos rockeros que participaron. 
Dos de los grupos hicieron alusión al "No es No", el escenario se tiñó de morado, y nosotras saltamos apoyando el grito de los cantantes y sus consignas.

Muchas personas se acercaron a nuestro stand a interesarse por la  información que dábamos. Repartimos folletos que hablaban sobre Adavas y el consentimiento necesario en las relaciones sexuales. Pero lo que más éxito tuvo fueron las pulseras, con el slogan "No es No", que hizo una de nuestras voluntarias (Marisa) y las chapas que regalábamos de "Super Violetas" https://supervioletas.com/  (GRACIAS A AMBAS). La gente se acercaba expresamente a por las pulseras y nos daban las gracias por estar y por informar.

También invitábamos, a quien quisiera, a que dejara reflejado su mensaje contra la violencia sexual en nuestro "Árbol mensajero". Durante toda la tarde y toda la noche, hombres, mujeres, niños, niñas... se acercaban a escribir su mensaje en nuestros post-it de colores y los pegaban en los dos árboles que sujetaban dos de las esquinas de nuestra carpa.


Fue una noche en la que compartimos mensajes, conversaciones, música, compañerismo, solidaridad, entusiasmo y sensibilizamos a la gente menuda y no tan menuda.

Ha sido una experiencia estupenda que ojalá no se tuviera que volver a repetir. Pero la realidad es, como comentábamos esa noche y los días previos y posteriores, son espacios necesarios para prevenir y sensibilizar. Hay que dejar las cosas claras, tener un mensaje de rechazo hacia todo tipo de violencia, centrarnos en desterrar la cultura de la violación, detener nuestro mensaje, no sólo en la protección de las mujeres, sino en la prevención y en la educación de los hombres de todas las edades en el respeto hacia todas las personas, en especial hacia las mujeres.



¡¡¡¡¡NO ES NO!!!!