Mostrando entradas con la etiqueta ciberacoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberacoso. Mostrar todas las entradas

Compromiso de los centros educativos

De nuevo estoy inmersa en la impartición de talleres de capacitación en TIC a madres, padres y educadores...

Cuando estoy en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del profesorado es saber o conocer las pautas, los medios o las herramientas que tienen que utilizar cuando se encuentran ante un caso de ciberacoso escolar. 

En el blog de Familia enREDada, escribimos varios post en los cuales hablamos sobre el ciberacoso escolar o ciberbullying:  

Os animo a que entréis y buceéis en su contenido, pues en ellos se explica, de forma fácil y sencilla, en qué consiste el ciberacoso y qué diferencias existen entre el acoso escolar y el ciberbullying/ciberacoso.

Desgraciadamente, los acontecimientos de los últimos meses nos indican que hay algo que se está haciendo de forma no correcta; que quizás no estemos dando importancia a determinadas cosas que consideramos "cosas de críos" y que no actuamos por "miedo" a implicarnos demasiado y a que nos salpique.

La semana pasada ha salido publicado, en diversos medios de comunicación y en redes sociales, un vídeo elaborado, protagonizado y dirigido por un joven inglés de 13 años que trata de concienciarnos sobre la importancia de implicarnos en un tema como éste, para pararlo. Nos anima a que no miremos a otro lado, a que nos hagamos determinadas preguntas, a que empaticemos y pongamos freno a este tipo de agresiones y a todo tipo de violencia.
El vídeo está en inglés, pero no hace falta conocer el idioma para sensibilizarse y para entender el mensaje que quiere compartir.



Yo soy muy curiosa, lo reconozco, me gusta investigar, conocer y leer (aunque cada vez la montaña de artículos, libros, documentos que tengo que leer es más elevada) y por eso, trasteando en internet, encontré esta guía elaborada por el gobierno vasco, enfocada a los centros educativos, que nos puede servir de utilidad. 


También, desde el gobierno vasco, se elaboró un protocolo de actuación escolar ante casos de ciberbullying, la cual es reconocida a nivel nacional: 

Como siempre digo, tenemos los medios, usémoslos.

Compromiso de los centros educativos

De nuevo estoy inmersa en la impartición de talleres de capacitación en TIC a madres, padres y educadores...

Cuando estoy en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del profesorado es saber o conocer las pautas, los medios o las herramientas que tienen que utilizar cuando se encuentran ante un caso de ciberacoso escolar. 

En el blog de Familia enREDada, escribimos varios post en los cuales hablamos sobre el ciberacoso escolar o ciberbullying:  

Os animo a que entréis y buceéis en su contenido, pues en ellos se explica, de forma fácil y sencilla, en qué consiste el ciberacoso y qué diferencias existen entre el acoso escolar y el ciberbullying/ciberacoso.

Desgraciadamente, los acontecimientos de los últimos meses nos indican que hay algo que se está haciendo de forma no correcta; que quizás no estemos dando importancia a determinadas cosas que consideramos "cosas de críos" y que no actuamos por "miedo" a implicarnos demasiado y a que nos salpique.

La semana pasada ha salido publicado, en diversos medios de comunicación y en redes sociales, un vídeo elaborado, protagonizado y dirigido por un joven inglés de 13 años que trata de concienciarnos sobre la importancia de implicarnos en un tema como éste, para pararlo. Nos anima a que no miremos a otro lado, a que nos hagamos determinadas preguntas, a que empaticemos y pongamos freno a este tipo de agresiones y a todo tipo de violencia.
El vídeo está en inglés, pero no hace falta conocer el idioma para sensibilizarse y para entender el mensaje que quiere compartir.



Yo soy muy curiosa, lo reconozco, me gusta investigar, conocer y leer (aunque cada vez la montaña de artículos, libros, documentos que tengo que leer es más elevada) y por eso, trasteando en internet, encontré esta guía elaborada por el gobierno vasco, enfocada a los centros educativos, que nos puede servir de utilidad. 


También, desde el gobierno vasco, se elaboró un protocolo de actuación escolar ante casos de ciberbullying, la cual es reconocida a nivel nacional: 

Como siempre digo, tenemos los medios, usémoslos.

En el mes de noviembre, más o menos, desde la empresa de formación TFormas, me ofrecieron un nuevo reto: elaborar e impartir un curso sobre distintos tipos de violencia que pueden tener como víctimas o partícipes a la juventud e infancia. Sería un curso que se impartiría al profesorado de un instituto de educación secundaria de Alba de Tormes.
Así que, un poco por compromiso con el administrador de la empresa (y amigo) y otro poco-mucho porque me atraía la idea, me dispuse a no tener "vacaciones" en el puente de la Constitución y, mientras todo el mundo disfrutaba de unos días de descanso, yo me dedicaba a elaborar el curso para ser impartido unos días más tarde.
Creo que tuvo un buen resultado. Yo al menos estoy contenta con la elaboración y el desarrollo. Si bien es cierto que las horas presenciales se me quedaron cortas, quiero creer que el objetivo se cumplió.
Desde aquí quiero dar las gracias a Amílcar G. Pola por ofrecerme esta oportunidad y comprobar que realmente la docencia me gusta.