Mostrando entradas con la etiqueta padres y madres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres y madres. Mostrar todas las entradas

Mamá


Unas personas celebraremos el día de la madre este domingo, otras prefieren hacerlo el día de la Inmaculada, en diciembre. Da igual el día en que lo hagamos, siempre tendrá ese toque comercial, capitalista y materialista por el cual tenemos que gastar, gastar y gastar dinero para comprar algo a nuestra madre, lo suficientemente grande, caro, extravagante, machista, etc. que demuestre lo mucho que la queremos y lo agradecidas que estamos.

Tengo que partir de la base que considero que no hay que tener un día específico para celebrar el ser madre o padre. No nos lo tienen que imponer. No tiene que ser como el día de los Enamorados: un artificio inventado por el comercio para ganar más dinero.

¿Dónde han quedado esos regalos hechos en el colegio, con nuestras propias manos? Un regalo que nos ayude a abrir nuestra mente y dejar libre la creatividad.


Ayer y hoy las redes sociales ardían debido a una campaña publicitaria de una conocida empresa que se expande por toda España. Esta empresa hace unas alusiones machistas, patriarcales en torno a la figura de una madre "100%". 

Abnegación, sacrificio, paciencia, egoísmo 0%... son características o ingredientes que debemos tener toda madre. Pero esto no queda ahí. También han elaborado un test para encontrar el regalo perfecto.

Una batidora, una aspiradora, un lavavajillas, una crema anti-arrugas, un secador,... Todos productos que fomentan los estereotipos y los roles de género diferenciados entre hombres y mujeres. Porque a papá hay que regalarle algo de bricolaje o relacionado con el motor o, si tiramos la casa por la ventana, un reloj último modelo.

Tendríamos que tener la oportunidad de poder regalar cuando nos diese la gana y no cuando nos lo exijan los medios de comunicación a través de los anuncios publicitarios. 

Podemos regalar cultura, por ejemplo: un buen libro que hable sobre los distintos tipos de madres y de padres, las diferentes familias, los tipos de abuelas y abuelos... Raquel Díaz Reguera para eso es genial. Sus libros hablan en silencio. Lo dicen todo a través de sus ilustraciones, las letras que juegan a juntarse y formar palabras y frases que cobran sentido, componiendo una sonata dulce, lenta, tranquila que nos muestra el mensaje justo, en el momento adecuado.

Es cierto que cuando te conviertes en madre, cambian tus prioridades. Sacrificas tu cuerpo, tu tiempo por ese nuevo ser que entra atropelladamente en tu vida. Pero que decidas traer al mundo a otro ser, no significa que todo sea abnegación, nada de egoísmo, mucha paciencia... Hay que reconocer que no somos robots. Estamos luchando por cambiar las cosas, por dejar atrás los estereotipos, los roles, la discriminación, el machismo... y que se nos vea como lo que somos: personas. 

No somos superheroínas y no podemos hacer mil cosas a la vez. También nos cansamos, nos frustramos, perdemos la paciencia, nos gusta jugar a la videoconsola, nos apetece sentarnos a leer un buen libro o ver una película de acción. También nos gusta tener tiempo para nosotras con la familia, con las amistades, en el trabajo. Queremos trabajar fuera de casa y que seamos nosotras mismas quienes nos pongamos las limitaciones. Podemos ser ingenieras, científicas, abogadas, investigadoras, médicas, fontaneras, electricistas, mecánicas, carpinteras, escaladoras, inventoras, escritoras, profesoras, amas de casa... Que seamos madres, no significa que nuestras aspiraciones desaparezcan. Siguen estando ahí, pero nos las ocultan porque si no nos dedicamos de lleno a la familia, somos MALAS. Es algo que nos inculcan, que nos inyectan casi al nacer: ser mujer significa maternidad. La maternidad significa anulación total de la mujer. O al menos, eso es lo que parece.

La maternidad hay que celebrarla cuando queramos, nos apetezca o nos dejen. Lo mismo que la paternidad. El sentimiento que se tiene por una hija o por un hijo es enorme, maravilloso, explosivo, extenuante,... es "un amor tan grande" que parece que te hace invencible. Pero no lo somos.

Así que, queridas y queridos, hoy, feliz no día de la madre y del padre. 
Regalad amor, una sonrisa, una palabra bonita llena de amor y esperanza, un abrazo, un chiste, un pastel casero, una libreta hecha con vuestras propias manos, una bufanda tejida con amor, cariño y paciencia... Regalad aquello que signifique algo especial para vosotras/os. 

Mamá, te quiero. 






Mamá


Unas personas celebraremos el día de la madre este domingo, otras prefieren hacerlo el día de la Inmaculada, en diciembre. Da igual el día en que lo hagamos, siempre tendrá ese toque comercial, capitalista y materialista por el cual tenemos que gastar, gastar y gastar dinero para comprar algo a nuestra madre, lo suficientemente grande, caro, extravagante, machista, etc. que demuestre lo mucho que la queremos y lo agradecidas que estamos.

Tengo que partir de la base que considero que no hay que tener un día específico para celebrar el ser madre o padre. No nos lo tienen que imponer. No tiene que ser como el día de los Enamorados: un artificio inventado por el comercio para ganar más dinero.

¿Dónde han quedado esos regalos hechos en el colegio, con nuestras propias manos? Un regalo que nos ayude a abrir nuestra mente y dejar libre la creatividad.


Ayer y hoy las redes sociales ardían debido a una campaña publicitaria de una conocida empresa que se expande por toda España. Esta empresa hace unas alusiones machistas, patriarcales en torno a la figura de una madre "100%". 

Abnegación, sacrificio, paciencia, egoísmo 0%... son características o ingredientes que debemos tener toda madre. Pero esto no queda ahí. También han elaborado un test para encontrar el regalo perfecto.

Una batidora, una aspiradora, un lavavajillas, una crema anti-arrugas, un secador,... Todos productos que fomentan los estereotipos y los roles de género diferenciados entre hombres y mujeres. Porque a papá hay que regalarle algo de bricolaje o relacionado con el motor o, si tiramos la casa por la ventana, un reloj último modelo.

Tendríamos que tener la oportunidad de poder regalar cuando nos diese la gana y no cuando nos lo exijan los medios de comunicación a través de los anuncios publicitarios. 

Podemos regalar cultura, por ejemplo: un buen libro que hable sobre los distintos tipos de madres y de padres, las diferentes familias, los tipos de abuelas y abuelos... Raquel Díaz Reguera para eso es genial. Sus libros hablan en silencio. Lo dicen todo a través de sus ilustraciones, las letras que juegan a juntarse y formar palabras y frases que cobran sentido, componiendo una sonata dulce, lenta, tranquila que nos muestra el mensaje justo, en el momento adecuado.

Es cierto que cuando te conviertes en madre, cambian tus prioridades. Sacrificas tu cuerpo, tu tiempo por ese nuevo ser que entra atropelladamente en tu vida. Pero que decidas traer al mundo a otro ser, no significa que todo sea abnegación, nada de egoísmo, mucha paciencia... Hay que reconocer que no somos robots. Estamos luchando por cambiar las cosas, por dejar atrás los estereotipos, los roles, la discriminación, el machismo... y que se nos vea como lo que somos: personas. 

No somos superheroínas y no podemos hacer mil cosas a la vez. También nos cansamos, nos frustramos, perdemos la paciencia, nos gusta jugar a la videoconsola, nos apetece sentarnos a leer un buen libro o ver una película de acción. También nos gusta tener tiempo para nosotras con la familia, con las amistades, en el trabajo. Queremos trabajar fuera de casa y que seamos nosotras mismas quienes nos pongamos las limitaciones. Podemos ser ingenieras, científicas, abogadas, investigadoras, médicas, fontaneras, electricistas, mecánicas, carpinteras, escaladoras, inventoras, escritoras, profesoras, amas de casa... Que seamos madres, no significa que nuestras aspiraciones desaparezcan. Siguen estando ahí, pero nos las ocultan porque si no nos dedicamos de lleno a la familia, somos MALAS. Es algo que nos inculcan, que nos inyectan casi al nacer: ser mujer significa maternidad. La maternidad significa anulación total de la mujer. O al menos, eso es lo que parece.

La maternidad hay que celebrarla cuando queramos, nos apetezca o nos dejen. Lo mismo que la paternidad. El sentimiento que se tiene por una hija o por un hijo es enorme, maravilloso, explosivo, extenuante,... es "un amor tan grande" que parece que te hace invencible. Pero no lo somos.

Así que, queridas y queridos, hoy, feliz no día de la madre y del padre. 
Regalad amor, una sonrisa, una palabra bonita llena de amor y esperanza, un abrazo, un chiste, un pastel casero, una libreta hecha con vuestras propias manos, una bufanda tejida con amor, cariño y paciencia... Regalad aquello que signifique algo especial para vosotras/os. 

Mamá, te quiero. 






Compromiso de los centros educativos

De nuevo estoy inmersa en la impartición de talleres de capacitación en TIC a madres, padres y educadores...

Cuando estoy en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del profesorado es saber o conocer las pautas, los medios o las herramientas que tienen que utilizar cuando se encuentran ante un caso de ciberacoso escolar. 

En el blog de Familia enREDada, escribimos varios post en los cuales hablamos sobre el ciberacoso escolar o ciberbullying:  

Os animo a que entréis y buceéis en su contenido, pues en ellos se explica, de forma fácil y sencilla, en qué consiste el ciberacoso y qué diferencias existen entre el acoso escolar y el ciberbullying/ciberacoso.

Desgraciadamente, los acontecimientos de los últimos meses nos indican que hay algo que se está haciendo de forma no correcta; que quizás no estemos dando importancia a determinadas cosas que consideramos "cosas de críos" y que no actuamos por "miedo" a implicarnos demasiado y a que nos salpique.

La semana pasada ha salido publicado, en diversos medios de comunicación y en redes sociales, un vídeo elaborado, protagonizado y dirigido por un joven inglés de 13 años que trata de concienciarnos sobre la importancia de implicarnos en un tema como éste, para pararlo. Nos anima a que no miremos a otro lado, a que nos hagamos determinadas preguntas, a que empaticemos y pongamos freno a este tipo de agresiones y a todo tipo de violencia.
El vídeo está en inglés, pero no hace falta conocer el idioma para sensibilizarse y para entender el mensaje que quiere compartir.



Yo soy muy curiosa, lo reconozco, me gusta investigar, conocer y leer (aunque cada vez la montaña de artículos, libros, documentos que tengo que leer es más elevada) y por eso, trasteando en internet, encontré esta guía elaborada por el gobierno vasco, enfocada a los centros educativos, que nos puede servir de utilidad. 


También, desde el gobierno vasco, se elaboró un protocolo de actuación escolar ante casos de ciberbullying, la cual es reconocida a nivel nacional: 

Como siempre digo, tenemos los medios, usémoslos.

Compromiso de los centros educativos

De nuevo estoy inmersa en la impartición de talleres de capacitación en TIC a madres, padres y educadores...

Cuando estoy en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del profesorado es saber o conocer las pautas, los medios o las herramientas que tienen que utilizar cuando se encuentran ante un caso de ciberacoso escolar. 

En el blog de Familia enREDada, escribimos varios post en los cuales hablamos sobre el ciberacoso escolar o ciberbullying:  

Os animo a que entréis y buceéis en su contenido, pues en ellos se explica, de forma fácil y sencilla, en qué consiste el ciberacoso y qué diferencias existen entre el acoso escolar y el ciberbullying/ciberacoso.

Desgraciadamente, los acontecimientos de los últimos meses nos indican que hay algo que se está haciendo de forma no correcta; que quizás no estemos dando importancia a determinadas cosas que consideramos "cosas de críos" y que no actuamos por "miedo" a implicarnos demasiado y a que nos salpique.

La semana pasada ha salido publicado, en diversos medios de comunicación y en redes sociales, un vídeo elaborado, protagonizado y dirigido por un joven inglés de 13 años que trata de concienciarnos sobre la importancia de implicarnos en un tema como éste, para pararlo. Nos anima a que no miremos a otro lado, a que nos hagamos determinadas preguntas, a que empaticemos y pongamos freno a este tipo de agresiones y a todo tipo de violencia.
El vídeo está en inglés, pero no hace falta conocer el idioma para sensibilizarse y para entender el mensaje que quiere compartir.



Yo soy muy curiosa, lo reconozco, me gusta investigar, conocer y leer (aunque cada vez la montaña de artículos, libros, documentos que tengo que leer es más elevada) y por eso, trasteando en internet, encontré esta guía elaborada por el gobierno vasco, enfocada a los centros educativos, que nos puede servir de utilidad. 


También, desde el gobierno vasco, se elaboró un protocolo de actuación escolar ante casos de ciberbullying, la cual es reconocida a nivel nacional: 

Como siempre digo, tenemos los medios, usémoslos.

No miremos hacia otro lado. La responsabilidad es de hombres y mujeres por igual

Según el Observatorio de Violencia, cada 7 horas una mujer es violada, con penetración, en España. De este modo lo indican los últimos datos aportados por el Ministerio del Interior. En el mes de diciembre se cifró en más de 1.300 las violaciones registradas anualmente. Por el contrario, la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas amplía la cifra en más de 7.000 al año. A nivel mundial, en Inglaterra y Gales, aproximadamente, 85.000 mujeres son violadas todos los años.

La OMS dice que 1 de cada 3 mujeres será víctima de abuso físico o sexual durante su vida. A diario, las mujeres son insultadas por su sexualidad, su apariencia o su comportamiento. Esto demuestra que el machismo, en todas sus formas, sigue estando muy presente en esta sociedad del siglo XXI.

El diario.es ya lo plasmó en un vídeo, publicado en febrero de 2015, donde nos mostraba esos micromachismos que están ahí, pero que nos pasan desapercibidos. Pequeños comportamientos que dan por supuesto determinadas actitudes y roles y que perjudican tanto a hombres como a mujeres. 


Hace unos días, finalizando ya el 2015, todo el mundo se hacía eco de un vídeo, convertido en viral, que forma parte de una campaña, creada por la ONG noruega Care, para hacer conscientes, también a los padres, de que hay ciertas bromas que no se pueden admitir; pues pueden llegar a ser el inicio de algo mucho más grave.

La historia que se relata es "sólo" eso, una historia de ficción, pero que puede ser muy real. 

La lucha contra la violencia, pero concretamente contra la violencia de género pues se trata de una lacra social que se está llevando por delante a muchas mujeres y dejando huérfanas y huérfanos a miles de niñas y niños, es algo que nos atañe tanto a hombres como a mujeres. 
Es primordial que los hombres se impliquen en la lucha para poder crear hombres con otra mentalidad, para que no se les pase por la cabeza llamar "puta" a ninguna chica, ni siquiera en broma. En concreto, el mensaje que se quiere transmitir con esta campaña, es que los padres son, y deben ser, buenos modelos, tanto para sus hijos como para sus hijas, así como que deben tomar una postura activa contra la violencia de género.

La campaña noruega pone de manifiesto la necesidad de implicar a los hombres en la lucha contra la violencia contra las mujeres. Se les está llamando a adoptar cero tolerancia hacia la violencia de género y a transmitirla en la educación de sus hijos e hijas. El objetivo que se ha propuesto es prevenir la violación a mujeres y niñas, concienciando sobre todas las formas de abuso que vive la mujer a lo largo de su vida.

Pero también quiere concienciar a las mujeres, mandándoles un mensaje a aquellas que sean testigos o víctimas de algún tipo de abuso, aunque se crea que es mínimo, para que se muestren impasibles y denuncien.

En el siguiente enlace podéis acceder a la visualización del vídeo, en inglés con subtítulos en castellano:
https://www.youtube.com/watch?v=cdwZbbL_-2M

Ponen a nuestra disposición los medios para luchar contra la violencia de género, para luchar contra la violencia que se ceba con el sexo femenino simplemente por pertenecer a él y por considerar, parte de la sociedad, que la mujer tiene que ocupar un espacio bastante reducido, centrándose sólo en el ámbito privado. 
Si tenemos los medios, las armas legislativas, usémoslos de forma consciente, de forma racional y de un modo unido, no independientemente.

En un titular publicado por la Cadena Ser en noviembre de 2015 se decía: "Siete mujeres asesinadas por violencia de género en tan sólo una semana". Pero es que hemos comenzado el 2016 "muy fuerte". Como dice otro artículo del diario nacional El País publicado el 8 de enero: "Tercer caso de violencia machista en 2016 en tan sólo cuatro días".

Y me pregunto yo... ¿Es hora de implicarnos? o, ¿mejor seguimos mirando hacia otro lado?
Yo creo que, como en todo, la responsabilidad es tanto de hombres como de mujeres. Ahora, decides tú.


No miremos hacia otro lado. La responsabilidad es de hombres y mujeres por igual

Según el Observatorio de Violencia, cada 7 horas una mujer es violada, con penetración, en España. De este modo lo indican los últimos datos aportados por el Ministerio del Interior. En el mes de diciembre se cifró en más de 1.300 las violaciones registradas anualmente. Por el contrario, la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas amplía la cifra en más de 7.000 al año. A nivel mundial, en Inglaterra y Gales, aproximadamente, 85.000 mujeres son violadas todos los años.

La OMS dice que 1 de cada 3 mujeres será víctima de abuso físico o sexual durante su vida. A diario, las mujeres son insultadas por su sexualidad, su apariencia o su comportamiento. Esto demuestra que el machismo, en todas sus formas, sigue estando muy presente en esta sociedad del siglo XXI.

El diario.es ya lo plasmó en un vídeo, publicado en febrero de 2015, donde nos mostraba esos micromachismos que están ahí, pero que nos pasan desapercibidos. Pequeños comportamientos que dan por supuesto determinadas actitudes y roles y que perjudican tanto a hombres como a mujeres. 


Hace unos días, finalizando ya el 2015, todo el mundo se hacía eco de un vídeo, convertido en viral, que forma parte de una campaña, creada por la ONG noruega Care, para hacer conscientes, también a los padres, de que hay ciertas bromas que no se pueden admitir; pues pueden llegar a ser el inicio de algo mucho más grave.

La historia que se relata es "sólo" eso, una historia de ficción, pero que puede ser muy real. 

La lucha contra la violencia, pero concretamente contra la violencia de género pues se trata de una lacra social que se está llevando por delante a muchas mujeres y dejando huérfanas y huérfanos a miles de niñas y niños, es algo que nos atañe tanto a hombres como a mujeres. 
Es primordial que los hombres se impliquen en la lucha para poder crear hombres con otra mentalidad, para que no se les pase por la cabeza llamar "puta" a ninguna chica, ni siquiera en broma. En concreto, el mensaje que se quiere transmitir con esta campaña, es que los padres son, y deben ser, buenos modelos, tanto para sus hijos como para sus hijas, así como que deben tomar una postura activa contra la violencia de género.

La campaña noruega pone de manifiesto la necesidad de implicar a los hombres en la lucha contra la violencia contra las mujeres. Se les está llamando a adoptar cero tolerancia hacia la violencia de género y a transmitirla en la educación de sus hijos e hijas. El objetivo que se ha propuesto es prevenir la violación a mujeres y niñas, concienciando sobre todas las formas de abuso que vive la mujer a lo largo de su vida.

Pero también quiere concienciar a las mujeres, mandándoles un mensaje a aquellas que sean testigos o víctimas de algún tipo de abuso, aunque se crea que es mínimo, para que se muestren impasibles y denuncien.

En el siguiente enlace podéis acceder a la visualización del vídeo, en inglés con subtítulos en castellano:
https://www.youtube.com/watch?v=cdwZbbL_-2M

Ponen a nuestra disposición los medios para luchar contra la violencia de género, para luchar contra la violencia que se ceba con el sexo femenino simplemente por pertenecer a él y por considerar, parte de la sociedad, que la mujer tiene que ocupar un espacio bastante reducido, centrándose sólo en el ámbito privado. 
Si tenemos los medios, las armas legislativas, usémoslos de forma consciente, de forma racional y de un modo unido, no independientemente.

En un titular publicado por la Cadena Ser en noviembre de 2015 se decía: "Siete mujeres asesinadas por violencia de género en tan sólo una semana". Pero es que hemos comenzado el 2016 "muy fuerte". Como dice otro artículo del diario nacional El País publicado el 8 de enero: "Tercer caso de violencia machista en 2016 en tan sólo cuatro días".

Y me pregunto yo... ¿Es hora de implicarnos? o, ¿mejor seguimos mirando hacia otro lado?
Yo creo que, como en todo, la responsabilidad es tanto de hombres como de mujeres. Ahora, decides tú.


Talleres Red.es

De nuevo he tenido la oportunidad de dedicarme a la docencia, esta vez de la mano de Red.es.

En esta ocasión, la empresa Euroformac confió en mí para impartir unos talleres para educadores, madres y padres relacionados con las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). En ellos estuvimos conversando y estableciendo pautas para hacer un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías. Se trataba de darles una capacitación en materia de seguridad TIC y que, después, pudieran transmitirla a los/as menores o que tuvieran las herramientas necesarias para inculcar a éstos/as que en las nuevas tecnologías se debe actuar igual que en el mundo físico o analógico: con respeto, seguridad, tolerancia e interponiendo medidas de prevención.

Hablamos sobre el ciberacoso, el sexting, el grooming, la suplantación de identidad, los antivirus y los fraudes, los contenidos inapropiados para los/as menores,... Se explicaron los síntomas que nos pueden indicar que nuestros hijos y nuestras hijas pueden estar siendo víctimas de actividades ilícitas o peligrosas cuando acceden a internet.

Las personas adultas, en su mayoría, somos inmigrantes digitales, pues estamos aprendiendo sobre la marcha el manejo de las nuevas tecnologías. Nuestros hijos y nuestras hijas son nativos digitales, es como si al nacer, en lugar de un "pan debajo del brazo", vinieran con los conocimientos necesarios para navegar por la red. Estos nativos digitales tienen un don innato para saber cómo usar un smartphone o como encender un pc, por ejemplo. Nosotros, como personas adultas y encargadas de la educación de ellos/as, debemos ponernos en marcha e ir aprendiendo por nuestra cuenta, o a su lado, sobre todas las cosas nuevas que aparecen en la red. No pasa nada por decirles que no sabemos sobre algo, al contrario, está muy bien que nos sentemos juntos y busquemos información sobre ese tema desconocido y aprendamos a la vez.

Internet es una fuente de información y comunicación. El mundo digital no es un mundo estático, sino que está en continuo movimiento y crecimiento. Cuando podemos decir que somos "expertos/as" en algo, ya ha cambiado y tenemos que volver a reciclarnos para no quedarnos atrás. No podemos olvidar esto.

La experiencia fue muy gratificante. Fuimos un grupo bastante heterogéneo, con distintas visiones e inquietudes, pero todos ellos con ganas de aprender un poquito más en esto de las nuevas tecnologías para llevarlas a la práctica en sus hogares.
Sé que alguno de los hijos ya me "odia" porque su madre se ha puesto muy pesada con esto de los controles parentales, con establecer límites y horarios... pero a medio plazo, seguro que cambiará de opinión.

Talleres Red.es

De nuevo he tenido la oportunidad de dedicarme a la docencia, esta vez de la mano de Red.es.

En esta ocasión, la empresa Euroformac confió en mí para impartir unos talleres para educadores, madres y padres relacionados con las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). En ellos estuvimos conversando y estableciendo pautas para hacer un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías. Se trataba de darles una capacitación en materia de seguridad TIC y que, después, pudieran transmitirla a los/as menores o que tuvieran las herramientas necesarias para inculcar a éstos/as que en las nuevas tecnologías se debe actuar igual que en el mundo físico o analógico: con respeto, seguridad, tolerancia e interponiendo medidas de prevención.

Hablamos sobre el ciberacoso, el sexting, el grooming, la suplantación de identidad, los antivirus y los fraudes, los contenidos inapropiados para los/as menores,... Se explicaron los síntomas que nos pueden indicar que nuestros hijos y nuestras hijas pueden estar siendo víctimas de actividades ilícitas o peligrosas cuando acceden a internet.

Las personas adultas, en su mayoría, somos inmigrantes digitales, pues estamos aprendiendo sobre la marcha el manejo de las nuevas tecnologías. Nuestros hijos y nuestras hijas son nativos digitales, es como si al nacer, en lugar de un "pan debajo del brazo", vinieran con los conocimientos necesarios para navegar por la red. Estos nativos digitales tienen un don innato para saber cómo usar un smartphone o como encender un pc, por ejemplo. Nosotros, como personas adultas y encargadas de la educación de ellos/as, debemos ponernos en marcha e ir aprendiendo por nuestra cuenta, o a su lado, sobre todas las cosas nuevas que aparecen en la red. No pasa nada por decirles que no sabemos sobre algo, al contrario, está muy bien que nos sentemos juntos y busquemos información sobre ese tema desconocido y aprendamos a la vez.

Internet es una fuente de información y comunicación. El mundo digital no es un mundo estático, sino que está en continuo movimiento y crecimiento. Cuando podemos decir que somos "expertos/as" en algo, ya ha cambiado y tenemos que volver a reciclarnos para no quedarnos atrás. No podemos olvidar esto.

La experiencia fue muy gratificante. Fuimos un grupo bastante heterogéneo, con distintas visiones e inquietudes, pero todos ellos con ganas de aprender un poquito más en esto de las nuevas tecnologías para llevarlas a la práctica en sus hogares.
Sé que alguno de los hijos ya me "odia" porque su madre se ha puesto muy pesada con esto de los controles parentales, con establecer límites y horarios... pero a medio plazo, seguro que cambiará de opinión.

Recomendación literaria para madres y padres

El verano suele ser una época en la que yo trato de leer más libros que durante el resto del año. En esta ocasión creo que no lo he conseguido, pero cuando no se puede, no se puede.

En la actualidad estoy terminando un libro para padres/madres escrito a dos manos entre una mujer y su hijo preadolescente. Esta insólita pareja de escritores son de Valladolid y cada uno de ellos, desde su punto de vista, nos hablan bien clarito a las mamis y a los papis sobre cómo explicar determinados temas relacionados con la sexualidad a nuestros hijos e hijas. 

Ha sido uno de esos libros que te llaman la atención cuando vas a la biblioteca, sobre todo por el título. Así que, lo agarré, le di la vuelta y leí la contraportada para saber exactamente de qué iba. Luego, cómo es habitual en mí, lo abrí, lo hojeé y, en este caso, me detuve en las fotos, las cuales me engancharon más. 
Lástima que he tardado tanto tiempo en empezarlo, pero una vez comenzado, tengo que reconocer que se lee bastante bien y rápido. 
El joven nos muestra las dudas que le surgen sobre determinados temas (menstruación, homosexualidad, métodos anticonceptivos, etc.) y nos explica cómo lo ven los niños y las niñas de su edad y más pequeños, cómo debemos explicarles las cosas, pues tendemos a hacer un mundo de un grano de arena cuando se trata de entablar una conversación sobre algo que tenga que ver con el sexo.
Cada capítulo termina con unas recomendaciones o consejos dadas por la madre y nos habla sobre cómo abordó ella los diferentes temas con su hijo.

El lenguaje que usan es muy cercano. No usan terminología extraña ni médica, ahí se encuentra el encanto del libro (entre otras cosas).

Yo os animo a que lo leáis, pues ayudará a más de un padre y madre a establecer esa comunicación con sus hijas y hijas sobre estos temas que aún, en el siglo XXI, parecen que siguen siendo tabúes y nos da vergüenza tratarlos abiertamente.


Recomendación literaria para madres y padres

El verano suele ser una época en la que yo trato de leer más libros que durante el resto del año. En esta ocasión creo que no lo he conseguido, pero cuando no se puede, no se puede.

En la actualidad estoy terminando un libro para padres/madres escrito a dos manos entre una mujer y su hijo preadolescente. Esta insólita pareja de escritores son de Valladolid y cada uno de ellos, desde su punto de vista, nos hablan bien clarito a las mamis y a los papis sobre cómo explicar determinados temas relacionados con la sexualidad a nuestros hijos e hijas. 

Ha sido uno de esos libros que te llaman la atención cuando vas a la biblioteca, sobre todo por el título. Así que, lo agarré, le di la vuelta y leí la contraportada para saber exactamente de qué iba. Luego, cómo es habitual en mí, lo abrí, lo hojeé y, en este caso, me detuve en las fotos, las cuales me engancharon más. 
Lástima que he tardado tanto tiempo en empezarlo, pero una vez comenzado, tengo que reconocer que se lee bastante bien y rápido. 
El joven nos muestra las dudas que le surgen sobre determinados temas (menstruación, homosexualidad, métodos anticonceptivos, etc.) y nos explica cómo lo ven los niños y las niñas de su edad y más pequeños, cómo debemos explicarles las cosas, pues tendemos a hacer un mundo de un grano de arena cuando se trata de entablar una conversación sobre algo que tenga que ver con el sexo.
Cada capítulo termina con unas recomendaciones o consejos dadas por la madre y nos habla sobre cómo abordó ella los diferentes temas con su hijo.

El lenguaje que usan es muy cercano. No usan terminología extraña ni médica, ahí se encuentra el encanto del libro (entre otras cosas).

Yo os animo a que lo leáis, pues ayudará a más de un padre y madre a establecer esa comunicación con sus hijas y hijas sobre estos temas que aún, en el siglo XXI, parecen que siguen siendo tabúes y nos da vergüenza tratarlos abiertamente.


Recomendación literaria

Hoy, en este lunes que dicen que iba a ser lluvioso (aún hay tiempo, lo sé y Salamanca es impredecible), os traigo una recomendación literaria. 
El libro que os recomiendo a continuación me lo leí ya hace algún tiempo y siempre he pospuesto el recomendároslo. 
Lo bueno de compartir casa con alguien a quien también le gusta la lectura, es que ella me puede recomendar libros y yo puedo hacer lo mismo. Eso significa tener una lista interminable de títulos por leer. Lista que crece y crece y crece.

El Rostro de la Sombra es un libro de fácil lectura donde se unen la defensa de diversos valores y obligaciones de padres/madres e hijos/as, las nuevas tecnologías, las hormonas juveniles y el amor.
Nos habla del peligro de las nuevas prácticas que realizan nuestros/as adolescentes: grabar una actividad y subirla a internet a través de un canal donde se cuelgan vídeos, tipo youtube, sin medir ni tener en cuenta las consecuencias que ese vídeo puede tener.
¿Cómo reaccionaríamos si nuestro/a hijo/a realizar un acto, que él/ella piensa que es divertido e inocente, y desemboca en algo mucho más grave? ¿Seríamos capaces de mirar hacia otro lado porque es sangre de nuestra sangre y dejar que no asuma su responsabilidad? 

El miércoles pasado asistía a una charla, que organizaba el Colegio de Psicólogos en Salamanca, sobre los/as menores y las TIC. Como sabéis, colaboro con el blog
http://familiaenredada.tformas.com/ donde hablamos de internet, la red, las nuevas tecnologías, padres/madres, hijos/as, educadores/as, etc. Por lo tanto, algo o bastante "sensibilizada" sobre el tema estoy. Pero me sorprendió la cantidad de cosas "tontas" que sube la gente a la red sin darse cuenta de las consecuencias que todas ellas pueden tener para el resto de la sociedad. Porque todo el mundo, con pocos o muchos conocimientos sobre internet, puede acceder a cualquier tipo de información.
Un ejemplo de las chorradas que sube la gente a la red la tenéis en la noticia que ha circulado por las redes sociales, donde la policía pidió colaboración para dar con el "insensato", del chico que, porque sí, porque le daba la gana, asestó una patada a una mujer que esperaba en paso de peatones a cruzar la calle. En este caso, las redes sociales hicieron una buena labor de divulgación para dar con los muchachos (el que grabó y el que propinó la patada)que hicieron esta tontería y que le provocó a la mujer un esgince (si no me falla la memoria). https://www.youtube.com/watch?v=gTopuqP9EIo

En este libro se muestra algo parecido pero con consecuencias mucho más trágicas y dramáticas. 
Os animo a que lo leáis y después reflexionéis un poco sobre el uso que estamos haciendo de la red, qué valores estamos inculcando a nuestros/as pequeños/as, qué queremos conseguir en nuestra sociedad.

¡Buena lectura!


 

Recomendación literaria

Hoy, en este lunes que dicen que iba a ser lluvioso (aún hay tiempo, lo sé y Salamanca es impredecible), os traigo una recomendación literaria. 
El libro que os recomiendo a continuación me lo leí ya hace algún tiempo y siempre he pospuesto el recomendároslo. 
Lo bueno de compartir casa con alguien a quien también le gusta la lectura, es que ella me puede recomendar libros y yo puedo hacer lo mismo. Eso significa tener una lista interminable de títulos por leer. Lista que crece y crece y crece.

El Rostro de la Sombra es un libro de fácil lectura donde se unen la defensa de diversos valores y obligaciones de padres/madres e hijos/as, las nuevas tecnologías, las hormonas juveniles y el amor.
Nos habla del peligro de las nuevas prácticas que realizan nuestros/as adolescentes: grabar una actividad y subirla a internet a través de un canal donde se cuelgan vídeos, tipo youtube, sin medir ni tener en cuenta las consecuencias que ese vídeo puede tener.
¿Cómo reaccionaríamos si nuestro/a hijo/a realizar un acto, que él/ella piensa que es divertido e inocente, y desemboca en algo mucho más grave? ¿Seríamos capaces de mirar hacia otro lado porque es sangre de nuestra sangre y dejar que no asuma su responsabilidad? 

El miércoles pasado asistía a una charla, que organizaba el Colegio de Psicólogos en Salamanca, sobre los/as menores y las TIC. Como sabéis, colaboro con el blog
http://familiaenredada.tformas.com/ donde hablamos de internet, la red, las nuevas tecnologías, padres/madres, hijos/as, educadores/as, etc. Por lo tanto, algo o bastante "sensibilizada" sobre el tema estoy. Pero me sorprendió la cantidad de cosas "tontas" que sube la gente a la red sin darse cuenta de las consecuencias que todas ellas pueden tener para el resto de la sociedad. Porque todo el mundo, con pocos o muchos conocimientos sobre internet, puede acceder a cualquier tipo de información.
Un ejemplo de las chorradas que sube la gente a la red la tenéis en la noticia que ha circulado por las redes sociales, donde la policía pidió colaboración para dar con el "insensato", del chico que, porque sí, porque le daba la gana, asestó una patada a una mujer que esperaba en paso de peatones a cruzar la calle. En este caso, las redes sociales hicieron una buena labor de divulgación para dar con los muchachos (el que grabó y el que propinó la patada)que hicieron esta tontería y que le provocó a la mujer un esgince (si no me falla la memoria). https://www.youtube.com/watch?v=gTopuqP9EIo

En este libro se muestra algo parecido pero con consecuencias mucho más trágicas y dramáticas. 
Os animo a que lo leáis y después reflexionéis un poco sobre el uso que estamos haciendo de la red, qué valores estamos inculcando a nuestros/as pequeños/as, qué queremos conseguir en nuestra sociedad.

¡Buena lectura!