Mostrando entradas con la etiqueta cooperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación. Mostrar todas las entradas

Diario de una pandemia II

Hoy pueden comenzar a salir las/os peques, menores de 14 años, a la calle. Me acuerdo de mis sobris y me alegro por ellas, quienes son de culo inquieto y bastante bien lo han estado llevando.

Recuerdo las quejas de mi hermana por estar con dos en un piso, sin balcón ni terraza; y pienso que bastante bien están. 

Nosotras, como personas adultas, tratamos de sobrellevarlo, de gestionarlo; tenemos nuestros momentos de histeria, momentos en los que no nos aguantamos ni nosotras mismas... Pero tenemos a nuestro alcance, la mayoría de las veces, mecanismos y herramientas para tranquilizarnos y tratar de llevarlo lo mejor posible. Pero, entonces, me paro a pensar en estos seres de 5, 2 y 1 año, quienes se están formando emocional y personalmente y me pregunto qué pasará por sus cabezas.
Luego pienso en los dos jovenzuelos del piso de arriba y en cómo están aprovechando para jugar a la play, dando voces como si no hubiera mañana (ya lo hacían antes), en cómo es su relación con su padre y en cómo deben recibir a su madre cuando vuelve de trabajar en una residencia. En este caso, no creo que hayan cambiado mucho.

Algo nos tiene que hacer cambiar esto que estamos viviendo; en alguna forma nos tiene que afectar para mejorar, para no volver a cometer los mismos errores (por lo menos la inmensa mayoría de las personas, espero). Ya sabemos que algunos seres seguirán pensando que ellos son superiores y su nivel de inteligencia es más elevado que el de los demás. Pero el resto del mundo sabe que son unos solemnes "hijos de la fruta" que tienen el ego subido y que sus soluciones pasan por acciones y medidas ridículas.

¿En serio Trump pensaba que inyectando lejía se iba a solucionar todo? Pues que empiece él por ponerse una inyección de éstas. Un buen dirigente da ejemplo.

https://www.pagina12.com.ar/261854-trump-sugiere-inyectarles-desinfectante-a-los-enfermos

Seamos conscientes de que la Madre Tierra, el Universo, el Karma, los Dioses del Olimpo nos han mandado un toque de atención muy muy pero que muy fuerte para que empecemos a hacer las cosas de otra manera.

En Salamanca lleva lloviendo ya ni sé la cantidad de días. En todo este tiempo he pensado que la atmósfera está aprovechando para limpiarse, oxigenarse... Se está poniendo guapa en todos los sentidos. Y espero que cuando se acabe esta cuarentena, no nos dediquemos a tirar por la borda todo lo bueno que hemos conseguido.

A parte de ser conscientes de la necesidad de cuidar a la Madre Naturaleza, a la Madre Tierra, también tenemos que seguir reconociendo la labor de todas aquellas personas, y darle la importancia que se merece, que ahora se han estado dedicando en cuerpo y en alma a que salgamos de ésta: personal sanitario de todo tipo, personal de limpieza, personal de supermercados y tiendas, personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad, personal de las telecomunicaciones... 
Habrá personas que aún sigan considerando que son la última pieza de la pirámide que compone la sociedad, pero tiene que haber alguien que les recuerde que, sin estas personas, la cosa podría haber ido mucho peor, que son muy valiosas, que son tremendamente necesarias.

Tampoco podemos olvidarnos de todo lo que compone la cultura y de todas las personas que lo hacen posible: autoras y autores, libreras y libreros, cuentacuentos o cuentistas, actrices y actores, producción teatral, TV y de cine, músicas y músicos, cantautores, etc. (porque se me olvida algo y alguien seguro). Sin la cultura nuestro tiempo de cuarentena se habría vuelto tedioso, nos habríamos vuelto más locas y locos, las horas no hubieran pasado. El mundo del titiritero/a es muy importante. Te hace ampliar la mente, tener otros conocimientos, disfrutar del tiempo, reflexionar, cuestionar...

Creo que no es el momento de reprochar. Quienes están ahí arriba lo han hecho lo mejor posible, con los recursos que se tenían... Creo que han tratado de sumar, a pesar de los obstáculos en el camino. 
Ahora no nos sirve de nada pensar en el pasado, tenemos que actuar en el presente para que el futuro sea mejor, un avance.

Me pone de los nervios todas aquellas personas que se consideran expertas de todo, pero en realidad lo son de nada. Dedícate a cuidarTE para cuidarNOS y deja de fastidiar.

Considero, metiéndome en un berenjenal político, que en pleno siglo XXI, tenemos una oposición que debería quedarse en su casa, sin cobrar ni un euro porque no ha hecho nada productivo en todos estos meses. 
Era el momento de arrimar el hombro, de ayudar, de colaborar, no de aprovechar para crear trols, hacer campaña política y meter mierda que luego, espero, aparezca en el felpudo de su casa. 
En mi humilde opinión, han actuado de forma rastrera, no sabiendo cuál era su sitio ni lo que tenían que hacer. 
La oposición tiene que ser constructiva, dar soluciones, medidas, tener iniciativas que sumen, nunca que resten y que obstaculicen.
Los egos y los ombligos deberían de haberse quedado guardados en el fondo de un bául, en un rincón de su casa, haberse puesto la ropa de trabajo y preguntar: ¿en qué puedo ayudar? (como dice el doctor Max Goodwin en la serie New Amsterdam). ¿Lo han hecho? 

Ya queda un día menos para que esto pase. Después, cuando podamos salir todo el mundo a la calle, con cautela, sin bajar la guardia, tenemos que seguir cuidándonos y tomando precauciones, porque la guerra aún no habrá terminado. Tocará volver a arrimar el hombro, seguir aplaudiendo, sonreír a las personas con las que nos crucemos y colaborar para que saquemos lo positivo de esto.

Diario de una pandemia II

Hoy pueden comenzar a salir las/os peques, menores de 14 años, a la calle. Me acuerdo de mis sobris y me alegro por ellas, quienes son de culo inquieto y bastante bien lo han estado llevando.

Recuerdo las quejas de mi hermana por estar con dos en un piso, sin balcón ni terraza; y pienso que bastante bien están. 

Nosotras, como personas adultas, tratamos de sobrellevarlo, de gestionarlo; tenemos nuestros momentos de histeria, momentos en los que no nos aguantamos ni nosotras mismas... Pero tenemos a nuestro alcance, la mayoría de las veces, mecanismos y herramientas para tranquilizarnos y tratar de llevarlo lo mejor posible. Pero, entonces, me paro a pensar en estos seres de 5, 2 y 1 año, quienes se están formando emocional y personalmente y me pregunto qué pasará por sus cabezas.
Luego pienso en los dos jovenzuelos del piso de arriba y en cómo están aprovechando para jugar a la play, dando voces como si no hubiera mañana (ya lo hacían antes), en cómo es su relación con su padre y en cómo deben recibir a su madre cuando vuelve de trabajar en una residencia. En este caso, no creo que hayan cambiado mucho.

Algo nos tiene que hacer cambiar esto que estamos viviendo; en alguna forma nos tiene que afectar para mejorar, para no volver a cometer los mismos errores (por lo menos la inmensa mayoría de las personas, espero). Ya sabemos que algunos seres seguirán pensando que ellos son superiores y su nivel de inteligencia es más elevado que el de los demás. Pero el resto del mundo sabe que son unos solemnes "hijos de la fruta" que tienen el ego subido y que sus soluciones pasan por acciones y medidas ridículas.

¿En serio Trump pensaba que inyectando lejía se iba a solucionar todo? Pues que empiece él por ponerse una inyección de éstas. Un buen dirigente da ejemplo.

https://www.pagina12.com.ar/261854-trump-sugiere-inyectarles-desinfectante-a-los-enfermos

Seamos conscientes de que la Madre Tierra, el Universo, el Karma, los Dioses del Olimpo nos han mandado un toque de atención muy muy pero que muy fuerte para que empecemos a hacer las cosas de otra manera.

En Salamanca lleva lloviendo ya ni sé la cantidad de días. En todo este tiempo he pensado que la atmósfera está aprovechando para limpiarse, oxigenarse... Se está poniendo guapa en todos los sentidos. Y espero que cuando se acabe esta cuarentena, no nos dediquemos a tirar por la borda todo lo bueno que hemos conseguido.

A parte de ser conscientes de la necesidad de cuidar a la Madre Naturaleza, a la Madre Tierra, también tenemos que seguir reconociendo la labor de todas aquellas personas, y darle la importancia que se merece, que ahora se han estado dedicando en cuerpo y en alma a que salgamos de ésta: personal sanitario de todo tipo, personal de limpieza, personal de supermercados y tiendas, personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad, personal de las telecomunicaciones... 
Habrá personas que aún sigan considerando que son la última pieza de la pirámide que compone la sociedad, pero tiene que haber alguien que les recuerde que, sin estas personas, la cosa podría haber ido mucho peor, que son muy valiosas, que son tremendamente necesarias.

Tampoco podemos olvidarnos de todo lo que compone la cultura y de todas las personas que lo hacen posible: autoras y autores, libreras y libreros, cuentacuentos o cuentistas, actrices y actores, producción teatral, TV y de cine, músicas y músicos, cantautores, etc. (porque se me olvida algo y alguien seguro). Sin la cultura nuestro tiempo de cuarentena se habría vuelto tedioso, nos habríamos vuelto más locas y locos, las horas no hubieran pasado. El mundo del titiritero/a es muy importante. Te hace ampliar la mente, tener otros conocimientos, disfrutar del tiempo, reflexionar, cuestionar...

Creo que no es el momento de reprochar. Quienes están ahí arriba lo han hecho lo mejor posible, con los recursos que se tenían... Creo que han tratado de sumar, a pesar de los obstáculos en el camino. 
Ahora no nos sirve de nada pensar en el pasado, tenemos que actuar en el presente para que el futuro sea mejor, un avance.

Me pone de los nervios todas aquellas personas que se consideran expertas de todo, pero en realidad lo son de nada. Dedícate a cuidarTE para cuidarNOS y deja de fastidiar.

Considero, metiéndome en un berenjenal político, que en pleno siglo XXI, tenemos una oposición que debería quedarse en su casa, sin cobrar ni un euro porque no ha hecho nada productivo en todos estos meses. 
Era el momento de arrimar el hombro, de ayudar, de colaborar, no de aprovechar para crear trols, hacer campaña política y meter mierda que luego, espero, aparezca en el felpudo de su casa. 
En mi humilde opinión, han actuado de forma rastrera, no sabiendo cuál era su sitio ni lo que tenían que hacer. 
La oposición tiene que ser constructiva, dar soluciones, medidas, tener iniciativas que sumen, nunca que resten y que obstaculicen.
Los egos y los ombligos deberían de haberse quedado guardados en el fondo de un bául, en un rincón de su casa, haberse puesto la ropa de trabajo y preguntar: ¿en qué puedo ayudar? (como dice el doctor Max Goodwin en la serie New Amsterdam). ¿Lo han hecho? 

Ya queda un día menos para que esto pase. Después, cuando podamos salir todo el mundo a la calle, con cautela, sin bajar la guardia, tenemos que seguir cuidándonos y tomando precauciones, porque la guerra aún no habrá terminado. Tocará volver a arrimar el hombro, seguir aplaudiendo, sonreír a las personas con las que nos crucemos y colaborar para que saquemos lo positivo de esto.

Harry Potter y el COVID-19

En este aislamiento voluntario-obligatorio se ha establecido una norma no escrita en mi casa: película a la hora de la comida y serie a la hora de la cena. Es el único momento en el que encendemos la TV.

Sin una proposición clara, surgió la idea de ver toda la saga de Harry Potter, de la cual yo soy fan fan (de hecho hoy iniciaré la lectura, de nuevo, de los libros). Una película por día. Esto nos lleva a 7 mediodías-tardes con 2 horas largas ocupadas. 
Todo ello es más ameno, y lo ves desde otro punto de vista, si compartes casa con una estudiante de arte dramático, quien te desgrana las secuencias, la caracterización, la actuación,... Lo dicho, otro punto de vista totalmente distinto. (He creado un monstruo interpretativo y de análisis cinematográfico).


Y, claro, os preguntaréis: ¿Qué tiene que ver Harry Potter con la pandemia mundial que estamos viviendo?

Desde hace bastante tiempo, quizás desde que empecé con el estudio de la violencia de género y violencia sexual, todo lo miro con las gafas moradas, con perspectiva de género y feminista.

En estos días, viendo las películas me he dado cuenta que aunque sea Harry el protagonista de esta saga, de hecho los libros llevan su nombre, en realidad es un protagonismo compartido.

El chiquillo se empeña en auto-inmolarse continuamente, en hacer las cosas él solo para no dañar al resto, o si se provoca un daño, que sea el menor posible. Pero de lo que no se da cuenta, y creo que es uno de los mensajes que se transmiten en los libros-películas, es que las cosas acompañadas tienen mejor resultado, se llevan mejor y se hacen más rápido. Ya lo dice el refrán: "4 ojos ven más que 2".

Todas las personas unidas, con un único objetivo, lo conseguirán más rápidamente y tendrán mejores resultados que si se empeñan en hacerlo individualmente.

¿Qué sucede con el COVID-19?

Se trata de una llamada de atención a la población mundial. 

Pachamama nos está dando un toque de atención, perdonadme la expresión poco feminista, "cojonudo". Nos está devolviendo todo el mal que, como población, hemos ocasionado a Gaia durante tanto tiempo: hambruna, armas nucleares, guerras, cambio climático... Nos ha dado un tortazo a mano abierta para que nos pongamos las pilas y actuemos de forma conjunta, que nos lo tomemos en serio. Nos ha pillado por sorpresa y, estos países del Primer Mundo, tan inteligentes ellos, tan altivos se han dado de bruces con la realidad: no estaban preparados para este revés.

Han tardado, quizás, en reaccionar, pero lo han hecho y nos han pedido, únicamente, una cosa: #quédateencasa; como acto de solidaridad y apoyo a toda la humanidad. 

Nos creemos auto-inmunes, que no va con nosotros/as, pero sí va. Y nos damos cuenta que de forma individual no lo conseguiremos.

Empezamos a ser conscientes que, las medidas tomadas con anterioridad, aquellas que han atentado contra el Estado de Bienestar en el que vivíamos, nos pasan factura.

El COVID-19 nos está demostrando que quien realmente tiene la sartén por el mango para acabar con esto, es a quienes menos valor le han dado, a quienes más han vapuleado. La base de la pirámide es quien más importa y quien se está deslomando para cuidarnos, para protegernos y para sacarnos de ésta.

Quien tiene que demostrar que sabe organizar y coordinar, tiene que lidiar con aquellas personas que aprovechan la menor ocasión para tirar piedras contra su propio tejado, que se tienen que poner en manos de quienes han sido despreciadas/os por ellos/as. 

Paradojas de la vida.

Harry Potter podemos pensar que se sacrificó para matar a Voldemort (spoiler para quien no haya visto las películas), que lo hizo él solito, pues era su destino. Pero si observamos con detenimiento, al final fue a un "secundario" (Neville Longbottom) a quien se le apareció la espada de Gryffindor, con la que pudo acabar con el avatar del malo malísimo de Voldemort.

Lord Voldemort tenía un séquito de seguidores/as, no por respeto y por creencia ciega en sus propósitos, sino, en su mayoría, por miedo a las represalias. No olvidemos que era el mago más poderoso de la Tierra (o eso creía él).

Al final, ¿cómo se acabó con él? Fue un trabajo arduo, difícil y que causó varias bajas y muchos destrozos. Pero fue un trabajo en equipo unido bajo la varita de "el Elegido", pero en equipo. No lo olvidemos.

Esto es lo que nos tiene que quedar claro en esta lucha real que estamos viviendo ahora: si no trabajamos en equipo, si no dejamos de mirarnos el ombligo, si no seguimos las indicaciones legales y auténticas de quienes de saben, tardaremos mucho en acabar con este virus que ha venido para llamarnos la atención y para que cambiemos el modo de hacer las cosas.

Que las salidas al balcón o ventana a las 20.00 para aplaudir y agradecer la labor de tantas y tantas personas que están poniendo en riesgo su vida no caigan en el olvido cuando todo esto acabe. Porque acabará. Retomaremos nuestra vida con "normalidad", volveremos a nuestros quehaceres. Pero no podemos olvidar estas semanas de aislamiento, no podemos olvidar el miedo, el corazón encogido, el alma desgarrada al leer y escuchar historias de personas que han sufrido la peor parte, de quienes nos han cuidado y han mantenido las calles, los hospitales limpios, de quienes han velado por nuestra seguridad y porque se cumplan las normas en este estado de alarma...

No olvidemos las palabras de Eduardo Galeano: mucha gente pequeña, en lugares pequeño, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo. 

No seamos personas altivas que miran por encima del hombro, porque no sabes de quién puedes necesitar ayuda, colaboración. 

Valoremos las caricias, los abrazos, los besos, los versos, las conversaciones de tú a tú, las miradas... de todas aquellas personas que comparten nuestro día a día. Valoremos lo que realmente tenemos que valorar. 


Cuidemos a Pachamama. Cuidémonos.


Harry Potter y el COVID-19

En este aislamiento voluntario-obligatorio se ha establecido una norma no escrita en mi casa: película a la hora de la comida y serie a la hora de la cena. Es el único momento en el que encendemos la TV.

Sin una proposición clara, surgió la idea de ver toda la saga de Harry Potter, de la cual yo soy fan fan (de hecho hoy iniciaré la lectura, de nuevo, de los libros). Una película por día. Esto nos lleva a 7 mediodías-tardes con 2 horas largas ocupadas. 
Todo ello es más ameno, y lo ves desde otro punto de vista, si compartes casa con una estudiante de arte dramático, quien te desgrana las secuencias, la caracterización, la actuación,... Lo dicho, otro punto de vista totalmente distinto. (He creado un monstruo interpretativo y de análisis cinematográfico).


Y, claro, os preguntaréis: ¿Qué tiene que ver Harry Potter con la pandemia mundial que estamos viviendo?

Desde hace bastante tiempo, quizás desde que empecé con el estudio de la violencia de género y violencia sexual, todo lo miro con las gafas moradas, con perspectiva de género y feminista.

En estos días, viendo las películas me he dado cuenta que aunque sea Harry el protagonista de esta saga, de hecho los libros llevan su nombre, en realidad es un protagonismo compartido.

El chiquillo se empeña en auto-inmolarse continuamente, en hacer las cosas él solo para no dañar al resto, o si se provoca un daño, que sea el menor posible. Pero de lo que no se da cuenta, y creo que es uno de los mensajes que se transmiten en los libros-películas, es que las cosas acompañadas tienen mejor resultado, se llevan mejor y se hacen más rápido. Ya lo dice el refrán: "4 ojos ven más que 2".

Todas las personas unidas, con un único objetivo, lo conseguirán más rápidamente y tendrán mejores resultados que si se empeñan en hacerlo individualmente.

¿Qué sucede con el COVID-19?

Se trata de una llamada de atención a la población mundial. 

Pachamama nos está dando un toque de atención, perdonadme la expresión poco feminista, "cojonudo". Nos está devolviendo todo el mal que, como población, hemos ocasionado a Gaia durante tanto tiempo: hambruna, armas nucleares, guerras, cambio climático... Nos ha dado un tortazo a mano abierta para que nos pongamos las pilas y actuemos de forma conjunta, que nos lo tomemos en serio. Nos ha pillado por sorpresa y, estos países del Primer Mundo, tan inteligentes ellos, tan altivos se han dado de bruces con la realidad: no estaban preparados para este revés.

Han tardado, quizás, en reaccionar, pero lo han hecho y nos han pedido, únicamente, una cosa: #quédateencasa; como acto de solidaridad y apoyo a toda la humanidad. 

Nos creemos auto-inmunes, que no va con nosotros/as, pero sí va. Y nos damos cuenta que de forma individual no lo conseguiremos.

Empezamos a ser conscientes que, las medidas tomadas con anterioridad, aquellas que han atentado contra el Estado de Bienestar en el que vivíamos, nos pasan factura.

El COVID-19 nos está demostrando que quien realmente tiene la sartén por el mango para acabar con esto, es a quienes menos valor le han dado, a quienes más han vapuleado. La base de la pirámide es quien más importa y quien se está deslomando para cuidarnos, para protegernos y para sacarnos de ésta.

Quien tiene que demostrar que sabe organizar y coordinar, tiene que lidiar con aquellas personas que aprovechan la menor ocasión para tirar piedras contra su propio tejado, que se tienen que poner en manos de quienes han sido despreciadas/os por ellos/as. 

Paradojas de la vida.

Harry Potter podemos pensar que se sacrificó para matar a Voldemort (spoiler para quien no haya visto las películas), que lo hizo él solito, pues era su destino. Pero si observamos con detenimiento, al final fue a un "secundario" (Neville Longbottom) a quien se le apareció la espada de Gryffindor, con la que pudo acabar con el avatar del malo malísimo de Voldemort.

Lord Voldemort tenía un séquito de seguidores/as, no por respeto y por creencia ciega en sus propósitos, sino, en su mayoría, por miedo a las represalias. No olvidemos que era el mago más poderoso de la Tierra (o eso creía él).

Al final, ¿cómo se acabó con él? Fue un trabajo arduo, difícil y que causó varias bajas y muchos destrozos. Pero fue un trabajo en equipo unido bajo la varita de "el Elegido", pero en equipo. No lo olvidemos.

Esto es lo que nos tiene que quedar claro en esta lucha real que estamos viviendo ahora: si no trabajamos en equipo, si no dejamos de mirarnos el ombligo, si no seguimos las indicaciones legales y auténticas de quienes de saben, tardaremos mucho en acabar con este virus que ha venido para llamarnos la atención y para que cambiemos el modo de hacer las cosas.

Que las salidas al balcón o ventana a las 20.00 para aplaudir y agradecer la labor de tantas y tantas personas que están poniendo en riesgo su vida no caigan en el olvido cuando todo esto acabe. Porque acabará. Retomaremos nuestra vida con "normalidad", volveremos a nuestros quehaceres. Pero no podemos olvidar estas semanas de aislamiento, no podemos olvidar el miedo, el corazón encogido, el alma desgarrada al leer y escuchar historias de personas que han sufrido la peor parte, de quienes nos han cuidado y han mantenido las calles, los hospitales limpios, de quienes han velado por nuestra seguridad y porque se cumplan las normas en este estado de alarma...

No olvidemos las palabras de Eduardo Galeano: mucha gente pequeña, en lugares pequeño, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo. 

No seamos personas altivas que miran por encima del hombro, porque no sabes de quién puedes necesitar ayuda, colaboración. 

Valoremos las caricias, los abrazos, los besos, los versos, las conversaciones de tú a tú, las miradas... de todas aquellas personas que comparten nuestro día a día. Valoremos lo que realmente tenemos que valorar. 


Cuidemos a Pachamama. Cuidémonos.


Compromiso de los centros educativos

De nuevo estoy inmersa en la impartición de talleres de capacitación en TIC a madres, padres y educadores...

Cuando estoy en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del profesorado es saber o conocer las pautas, los medios o las herramientas que tienen que utilizar cuando se encuentran ante un caso de ciberacoso escolar. 

En el blog de Familia enREDada, escribimos varios post en los cuales hablamos sobre el ciberacoso escolar o ciberbullying:  

Os animo a que entréis y buceéis en su contenido, pues en ellos se explica, de forma fácil y sencilla, en qué consiste el ciberacoso y qué diferencias existen entre el acoso escolar y el ciberbullying/ciberacoso.

Desgraciadamente, los acontecimientos de los últimos meses nos indican que hay algo que se está haciendo de forma no correcta; que quizás no estemos dando importancia a determinadas cosas que consideramos "cosas de críos" y que no actuamos por "miedo" a implicarnos demasiado y a que nos salpique.

La semana pasada ha salido publicado, en diversos medios de comunicación y en redes sociales, un vídeo elaborado, protagonizado y dirigido por un joven inglés de 13 años que trata de concienciarnos sobre la importancia de implicarnos en un tema como éste, para pararlo. Nos anima a que no miremos a otro lado, a que nos hagamos determinadas preguntas, a que empaticemos y pongamos freno a este tipo de agresiones y a todo tipo de violencia.
El vídeo está en inglés, pero no hace falta conocer el idioma para sensibilizarse y para entender el mensaje que quiere compartir.



Yo soy muy curiosa, lo reconozco, me gusta investigar, conocer y leer (aunque cada vez la montaña de artículos, libros, documentos que tengo que leer es más elevada) y por eso, trasteando en internet, encontré esta guía elaborada por el gobierno vasco, enfocada a los centros educativos, que nos puede servir de utilidad. 


También, desde el gobierno vasco, se elaboró un protocolo de actuación escolar ante casos de ciberbullying, la cual es reconocida a nivel nacional: 

Como siempre digo, tenemos los medios, usémoslos.

Compromiso de los centros educativos

De nuevo estoy inmersa en la impartición de talleres de capacitación en TIC a madres, padres y educadores...

Cuando estoy en los centros educativos, una de las mayores preocupaciones del profesorado es saber o conocer las pautas, los medios o las herramientas que tienen que utilizar cuando se encuentran ante un caso de ciberacoso escolar. 

En el blog de Familia enREDada, escribimos varios post en los cuales hablamos sobre el ciberacoso escolar o ciberbullying:  

Os animo a que entréis y buceéis en su contenido, pues en ellos se explica, de forma fácil y sencilla, en qué consiste el ciberacoso y qué diferencias existen entre el acoso escolar y el ciberbullying/ciberacoso.

Desgraciadamente, los acontecimientos de los últimos meses nos indican que hay algo que se está haciendo de forma no correcta; que quizás no estemos dando importancia a determinadas cosas que consideramos "cosas de críos" y que no actuamos por "miedo" a implicarnos demasiado y a que nos salpique.

La semana pasada ha salido publicado, en diversos medios de comunicación y en redes sociales, un vídeo elaborado, protagonizado y dirigido por un joven inglés de 13 años que trata de concienciarnos sobre la importancia de implicarnos en un tema como éste, para pararlo. Nos anima a que no miremos a otro lado, a que nos hagamos determinadas preguntas, a que empaticemos y pongamos freno a este tipo de agresiones y a todo tipo de violencia.
El vídeo está en inglés, pero no hace falta conocer el idioma para sensibilizarse y para entender el mensaje que quiere compartir.



Yo soy muy curiosa, lo reconozco, me gusta investigar, conocer y leer (aunque cada vez la montaña de artículos, libros, documentos que tengo que leer es más elevada) y por eso, trasteando en internet, encontré esta guía elaborada por el gobierno vasco, enfocada a los centros educativos, que nos puede servir de utilidad. 


También, desde el gobierno vasco, se elaboró un protocolo de actuación escolar ante casos de ciberbullying, la cual es reconocida a nivel nacional: 

Como siempre digo, tenemos los medios, usémoslos.

Responsabilidad de los centros educativos

Una noche de la semana pasada, me sorprendió la llamada de una mamá cuyos hijos habían estado conmigo en La pandilla chancleta. Me llamó porque se acordaba que hicimos un pequeño taller con ellos, en el verano, sobre a qué peticiones teníamos que decir que ¡no!
Me estuvo relatando lo que había sucedido en el colegio con su hijo de 5 años y la respuesta del colegio no me sorprendió.

Lo que me contaba era un caso, bastante claro, de acoso escolar a varios niños de la misma edad. En el colegio la profesora no se había dado cuenta de la magnitud a la que había llegado el abuso, ya que el hecho que se narraba había sucedido en el comedor del colegio. Pero, me pregunto yo, ¿el comedor escolar no está dentro del centro educativo? ¿Lo que suceda dentro del recinto escolar no es responsabilidad, también, del centro escolar?
Volvemos a echar balones fuera, a lavarnos las manos ante determinadas situaciones que nos resultan incómodas o que no sabemos cómo parar o afrontar. Seguimos culpando, sin decirlo, a quien es víctima de estos actos de abuso, como os hablaba en un post en junio de este año http://conseguiremoslaluna.tformas.com/2015/06/revictimizacion-yo-culpabilizacion.html
No podemos contarlo a la dirección del colegio porque es una responsabilidad de la monitora o del monitor del comedor, no podemos hablar con los padres del niño o de la niña en cuestión porque "son cosas de críos". Pero claro, como hablaba con un amigo, ¿cuándo dejan de ser "cosas de críos"? ¿Cuándo será el momento de ponerle freno a estos chicos y chicas, niños y niñas, que se piensan que todo el mundo tiene que estar bajo su "pie"?

De la llamada de teléfono resalto dos cosas, para no extenderme más, pues quiero que reflexionéis:
1. Me siento orgullosa (más aún) de las cosas que hacemos en La pandilla chancleta, porque de una forma u otra calan tanto en los/as niños/as como en sus progenitores. Se leen lo que les damos, los niños y las niñas cuentan en casa de lo que hablamos. Y, encima, acuden a nosotros para pedirnos más información.

2. Estoy comprobando que, en muchos centros educativos (no quiero decir que en todos), cuando se les plantea un problema de abuso o acoso no saben qué hacer, cómo actuar. Muchos tienen protocolos de convivencia que no aplican o que lo aplican a medias. Se tiende a revictimizar y culpabilizar a quien denuncia una situación de acoso. Además parece que toda la responsabilidad la tienen las madres y los padres; pero no nos damos cuenta que, en los centros educativos, de las situaciones que sucedan en ellos, la responsabilidad pasa a ser del centro.
En casa tenemos que educar a nuestros/as menores, pero en los colegios e institutos hay que enseñar. No son dos compartimentos estancos e independientes. Hay que trabajar, como siempre repito no sólo en este contexto, en equipo, colaborar, coordinarnos. Pero esto nos resulta muy difícil y es más sencillo echar la culpa a los padres y madres o tratar de ocultar los problemas.

Como aparece en la imagen de abajo, el abuso/acoso no es un cuento. Hay que concienciar, hay que trabajar en las aulas y en las casas para que aprendan a decir que no; pero también hay que enseñarles que no se puede conseguir todo a cualquier precio, tienen que saber aceptar el "no" de otras personas.

En la pandilla chancleta trabajamos el abuso sexual a través de la regla de Kiko. Os dejo el  pdf del cuento y el vídeo. Espero que os sirva y os guste. Ya sabéis que es cosa de todos/as.

 

Responsabilidad de los centros educativos

Una noche de la semana pasada, me sorprendió la llamada de una mamá cuyos hijos habían estado conmigo en La pandilla chancleta. Me llamó porque se acordaba que hicimos un pequeño taller con ellos, en el verano, sobre a qué peticiones teníamos que decir que ¡no!
Me estuvo relatando lo que había sucedido en el colegio con su hijo de 5 años y la respuesta del colegio no me sorprendió.

Lo que me contaba era un caso, bastante claro, de acoso escolar a varios niños de la misma edad. En el colegio la profesora no se había dado cuenta de la magnitud a la que había llegado el abuso, ya que el hecho que se narraba había sucedido en el comedor del colegio. Pero, me pregunto yo, ¿el comedor escolar no está dentro del centro educativo? ¿Lo que suceda dentro del recinto escolar no es responsabilidad, también, del centro escolar?
Volvemos a echar balones fuera, a lavarnos las manos ante determinadas situaciones que nos resultan incómodas o que no sabemos cómo parar o afrontar. Seguimos culpando, sin decirlo, a quien es víctima de estos actos de abuso, como os hablaba en un post en junio de este año http://conseguiremoslaluna.tformas.com/2015/06/revictimizacion-yo-culpabilizacion.html
No podemos contarlo a la dirección del colegio porque es una responsabilidad de la monitora o del monitor del comedor, no podemos hablar con los padres del niño o de la niña en cuestión porque "son cosas de críos". Pero claro, como hablaba con un amigo, ¿cuándo dejan de ser "cosas de críos"? ¿Cuándo será el momento de ponerle freno a estos chicos y chicas, niños y niñas, que se piensan que todo el mundo tiene que estar bajo su "pie"?

De la llamada de teléfono resalto dos cosas, para no extenderme más, pues quiero que reflexionéis:
1. Me siento orgullosa (más aún) de las cosas que hacemos en La pandilla chancleta, porque de una forma u otra calan tanto en los/as niños/as como en sus progenitores. Se leen lo que les damos, los niños y las niñas cuentan en casa de lo que hablamos. Y, encima, acuden a nosotros para pedirnos más información.

2. Estoy comprobando que, en muchos centros educativos (no quiero decir que en todos), cuando se les plantea un problema de abuso o acoso no saben qué hacer, cómo actuar. Muchos tienen protocolos de convivencia que no aplican o que lo aplican a medias. Se tiende a revictimizar y culpabilizar a quien denuncia una situación de acoso. Además parece que toda la responsabilidad la tienen las madres y los padres; pero no nos damos cuenta que, en los centros educativos, de las situaciones que sucedan en ellos, la responsabilidad pasa a ser del centro.
En casa tenemos que educar a nuestros/as menores, pero en los colegios e institutos hay que enseñar. No son dos compartimentos estancos e independientes. Hay que trabajar, como siempre repito no sólo en este contexto, en equipo, colaborar, coordinarnos. Pero esto nos resulta muy difícil y es más sencillo echar la culpa a los padres y madres o tratar de ocultar los problemas.

Como aparece en la imagen de abajo, el abuso/acoso no es un cuento. Hay que concienciar, hay que trabajar en las aulas y en las casas para que aprendan a decir que no; pero también hay que enseñarles que no se puede conseguir todo a cualquier precio, tienen que saber aceptar el "no" de otras personas.

En la pandilla chancleta trabajamos el abuso sexual a través de la regla de Kiko. Os dejo el  pdf del cuento y el vídeo. Espero que os sirva y os guste. Ya sabéis que es cosa de todos/as.